Jue 30, 08:30
“Docentes emocionalmente inteligentes, estudiantes que aprenden mejor  ” – AUTOR: Lic. Claudio Chávez

“Docentes emocionalmente inteligentes, estudiantes que aprenden mejor ” – AUTOR: Lic. Claudio Chávez

Síntesis de la propuesta:
La neurociencia ha demostrado la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en las personas para obtener éxito tanto en la vida, como en los profesionales. Esta más que demostrado que quienes desarrollan las capacidades propias de la inteligencia emocional, no sólo obtienen mejores resultados, si no que también son personas más plenas y felices.
Si en educación queremos que nuestros estudiantes desarrollen capacidades socio afectivas y espirituales (Resol N° 536), necesitamos que nuestros decentes también sean emocionalmente inteligentes, para poder ser seres equilibrados, plenos, con un claro conocimiento de sí mismos, capaces de gestionar sus propias emociones, resolver distintos tipos de conflictos y poner en juego las habilidades blandas, que hoy tanto se busca en un profesional, como la empatía, la escucha, la solidaridad, el trabajo en equipo y la buena comunicación entre otras.
Este taller brinda algunas ideas generales de cómo desarrollar las capacidades de la inteligencia emocional entre los adultos que habitan las escuelas, ya sea directivos, docentes, personal no docentes, etc.  Nociones básicas, técnicas sencillas y una propuesta de planificación y organización escolar para hacer de esta tarea una cuestión sostenida y sustentable.

Lic. Claudio Chávez. Prof Ciencias de la Educación Coach ontológico Profesional. Coordinador del Área de Desarrollo de Capacidades Socio Afectivas y Espirituales, dependiente de la Coordinación Provincial de Formación Docente Continua de Formosa.

Jue 30, 08:30
“Herradura “Historias, Fotografías, Relatos, Mapas y otros documentos” Villanueva Luciano Ramón

“Herradura “Historias, Fotografías, Relatos, Mapas y otros documentos” Villanueva Luciano Ramón

El libro, es una importante compilación de datos (mapas, documentos), obtenidos en distintas bibliotecas de Brasil, Argentina, Paraguay, España, los cuales hacen referencia al lugar donde se asienta actualmente Herradura durante los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX; como así también contiene relatos y fotos de la Herradura del siglo XX. La obra ha sido declarada de interés municipal por la Municipalidad y por el Concejo Deliberante de Herradura.
Luciano Ramón Villanueva nació en Herradura y por línea materna es descendiente de uno de los primeros pobladores de la localidad de Herradura, registrado en esta localidad en el Segundo Censo Nacional del año 1.895. Se desempeña como Docente Especial de Informática en el Núcleo Educativo Permanente y Formación Profesional de la localidad, y en el área administrativa de la Municipalidad de Herradura, institución donde ha ocupado varios cargos, siendo actualmente Director de Informática de la misma.
Jue 30, 08:30
La Vida de un Caminar con Cristo – Raquel Souto Brucoli

La Vida de un Caminar con Cristo – Raquel Souto Brucoli

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=jGVnqSLxJDk[/embedyt]

Raquel, en múltiples ocasiones fue rechazada por su condición física, sin embargo, fue un soldado de cristo. En este libro, se describen sus vivencias, rechazos y aceptaciones, tropiezos y triunfos en la sociedad.
Raquel Souto Brucoli, nació el 27 de Abril de 1990, en Caracas – Venezuela, con una discapacidad.
Fué criada en un ambiente cristiano, estudió en un colegio católico, obtuvo el título de Técnico Superior Universitario en Turismo y Hotelería.
A lo largo de su vida, vivió cercana a Cristo, en grupos de Jóvenes Cristianos, misiones, ayudando dentro de sus posibilidades al más necesitado.
Apasionada del arte en general, dentro de los cuales están: la Lectura, escritura y música, y el deporte que mejor la define es la hípica.

 

 

Jue 30, 08:30
Taller de Encuadernación – “Dirección de Patrimonio Sociocultural Departamento: Archivo Histórico y Biblioteca de la Provincia  Responsable: Cesar Molina

Taller de Encuadernación – “Dirección de Patrimonio Sociocultural Departamento: Archivo Histórico y Biblioteca de la Provincia Responsable: Cesar Molina

El arte de encuadernar es una técnica milenaria que perdura hasta nuestros días.   Los invitamos a recorrer este hermoso camino.
Jue 30, 09:00
La Gata Flora y el Helado Mágico – “Juana Aitana Diaz Colaboradores:Petrona Martínez  y Laura Rojas. Ilustración: Juana Aitana Díaz . Daniela Martinez “

La Gata Flora y el Helado Mágico – “Juana Aitana Diaz Colaboradores:Petrona Martínez y Laura Rojas. Ilustración: Juana Aitana Díaz . Daniela Martinez “

El libro cuenta la historia de dos gatos que van en busca del helado mágico ,cada uno lo hace por diferentes razones pero para poder conseguirlo deben cumplir con cierto requisito que le impone el búho hechicero.
Es una historia de fantasía que nace desde la mente de una niña de seis años y lleva hacia el mundo de la imaginación y los sentimientos de los niños.
Todos los personajes del cuento surgieron de actividades que le asignaron en en la escuela en época de Pandemia.
Jue 30, 09:00
“Ensayos  de teatro José Luìs Valenzuela ” – Fundación Cultural del Acuífero Guaraní

“Ensayos de teatro José Luìs Valenzuela ” – Fundación Cultural del Acuífero Guaraní

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=-pIKuCMx4ps&width=450&height=253&cc_load_policy=1[/embedyt]

Presentación de ensayos teatrales sobre Actuación, Dirección y Métodos teatrales. Libros escritos por José Luis Valenzuela, director, pedagogo e investigador teatral.

Jue 30, 09:30
“La de al lado” de Virginia Cuenca. Textos Teatrales Producidos en los talleres organizados  por la fundación Cultural Acuìfero Guaranì –

“La de al lado” de Virginia Cuenca. Textos Teatrales Producidos en los talleres organizados por la fundación Cultural Acuìfero Guaranì –

“La de al lado” de Virginia Cuenca. Textos Teatrales Producidos en los talleres organizados por la Fundación Cultural Acuífero Guaraní.

Jue 30, 09:30
” Herramientas para el Desarrollo y Ejercicio de Capacidades Socio-Afectivas, según Res. 536/19 ” – “Coordinación  Provincial  de la  Formación Docente Continua  Área Desarrollo de Capacidades Socio Afectivas y Espirituales  “

” Herramientas para el Desarrollo y Ejercicio de Capacidades Socio-Afectivas, según Res. 536/19 ” – “Coordinación Provincial de la Formación Docente Continua Área Desarrollo de Capacidades Socio Afectivas y Espirituales “

Violeta Zorrilla, es docente de teatro, actriz, gestora cultural y abogada. Abocada hace 20 años al estudio y ejercicio del Teatro como herramienta de comunicación humana. Desde el 2019 se desempeña como Coordinadora del Equipo Socio Afectivo.
Viviana Benítez, es psicopedagoga y especialista en juegos y ambientes lúdicos de aprendizaje; posee además formación en acrobacia aérea, técnicas de clown y del yoga. Su interés se centra en el aprendizaje como forma de evolución humana y en construir espacios para compartir y aprender con otros.
Laura Saavedra, es Licenciada en Psicología, Actriz, Instructora de Yogaterapia y Danzas Árabes. Se desempeña hace muchos años en el estudio y el trabajo en grupos con herramientas Teatrales y Corporales, incluyendo también a la Salud Mental.
Maru Guiot, es actriz, payasa, docente de teatro y clown, directora y gestora cultural nacida en Valencia (España). Hace 10 años que reside en Formosa donde combina la actuación con la formación.  Actualmente su interés es poder compartir con educadores y colectivos diversos, su pensamiento y experiencia en relación con el sentido del humor.
Jimena Bay Mercado, es comunicadora social y profesora de danza contemporánea, con formación en teatro, técnicas del yoga, eutonía e improvisación en danza. Abocada a la investigación del movimiento como herramienta de comunicación, expresión y emancipación de las personas.
Soledad Dottavio, es psicóloga, psicodramatista y actriz. Con recorrido en el campo de lo grupal y comunitario desde una perspectiva de género y DDHH.
Rocío Bareiro, es Bailarina de danza contemporánea, Profesora de danza recibida en la ciudad de Córdoba y profesora de Yoga, actualmente se dedica al Yoga transmitiendo meditaciones y prácticas de conocimiento, también fusionando el movimiento en cada práctica de Yoga.
Jue 30, 09:30
“Los Jóvenes Cuentan…”

“Los Jóvenes Cuentan…”

“Coordinación: Fe.C.E.S.( Federación de Centros de Estudiantes Secundarios) y la C.O.E.S.( Coordinación de Organizaciones Estudiantiles Secundarios) “

La intención de FeCES en la XIX edición de la  Feria del Libro es invitar a todos los jóvenes a participar de un conversatorio en el que puedan hablar de sus experiencias como lectores y compartir textos de su autoría.
El objetivo es brindar un espacio al pensamiento juvenil y a su creatividad que consideramos fundamental fomentar y difundir en estos tiempos. Hay que volver a la lectura y recuperar el amor por el libro sin olvidar las posibilidades que ofrece la tecnología a través de sus distintos soportes.
Estamos convencidos de que disfrutaremos este espacio que dará protagonismo a nuevos escritores de nuestra provincia.

Jue 30, 10:00
“Talleres  de dramaturgia  2020 Y 2021”

“Talleres de dramaturgia 2020 Y 2021”

– “Fundación Cultural del Acuífero Guaraní. Participan: Javier Santanera (Río Negro), Laura virgile (Corrientes) Francisco Gayoso(Formosa) Cristian Velazkez (Corrientes) Gladys Gomez (Chaco) “

Jue 30, 10:00
“Extensión Rural Y Forestal Conceptos, Métodos y Técnicas ” – “Miryan P. Ayala “

“Extensión Rural Y Forestal Conceptos, Métodos y Técnicas ” – “Miryan P. Ayala “

Esta obra está pensada para alumnos, docentes y profesionales dedicados a la Extensión Rural, como también a aquellos promotores rurales que buscan el desarrollo de las comunidades con las cuales se vinculan para promover mejores condiciones de vida. Es una guía para la formación del extensionista, entendiendo que ésta es una práctica social que adopta la forma de proceso educativo no formal, que se inicia durante la formación de grado, pero que se perfecciona en la interacción con los sujetos en el territorio.
Miryan Ayala Ing. Forestal UNaF 1994; Magister en Extensión Agropecuaria UNL 2004, Doctora en Estudios Sociales Agrarios UNC 2014, Comunicadora Pública de la C & T, Docente a cargo de Sociología y Extensión Forestal; Extensión Rural; Sociología y Legislación Rural y Sociología Aplicada en las carreras de Ing. Forestal, Ing. Zootecnista y Tecnicatura en Agronegocios en la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa; Experiencia en Estudios Sociales Agrarios. Es investigadora de CONICET e Investigadora Cat. II del Sistema Nacional de Incentivos. Trabajo con Pequeñas unidades productivas y comunidades, formuladora y evaluadora de proyectos productivos y sociales.  Consultora y Formadora de Multiplicadoras.  Editora Senior en la Editorial Universitaria EdUNaF 2017-2020. Integrante de la REDFORar – Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (RED temática del CONICET), miembro de la RELASER (Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural), socia de AADER (Asociación Argentina de Extensión Rural). Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Recursos Naturales-2013 a 2015. Dirige proyectos de investigación y tesis de posgrados relacionados con su especialidad.
Jue 30, 10:00
“Tabla Periódica de Emociones.  (Una herramienta educativa para el desarrollo de la inteligencia emocional) ” – “Ing. Esmeralda Zorrilla “

“Tabla Periódica de Emociones. (Una herramienta educativa para el desarrollo de la inteligencia emocional) ” – “Ing. Esmeralda Zorrilla “

La Tabla Periódica de emociones es una disposición de las 100 emociones (principales y secundarias) en forma de tabla, ordenadas de tal forma que determinan un mapa certero de las principales emociones y sus derivadas que conforman el complejo andamiaje del cerebro emocional humano.
Tiene como objetivo presentar una amplia gama de emociones, agrupadas de acuerdo a su relación con las seis emociones básicas (según autor Paul Ekmann), reconocidas en la mayor parte de la bibliografía sobre el tema: Alegría, Ira, Tristeza, Miedo, Asco y Sorpresa.
Es una herramienta excelente para conocer las diferentes emociones, nombrarlas y realizar trabajos y ejercicios prácticos para el desarrollo de la inteligencia emocional, en forma sintética, ordenada y lúdica.
Esta tabla permite ser de ayuda en el primer paso de un proceso de Gestión Emocional adecuada, el cual consiste en identificar y ponerle un nombre a lo que estamos sintiendo. El mundo es lo que puedo nombrar con palabras, dice un concepto del Coaching Ontológico. Del mismo modo nuestro mundo interior necesita palabras, nombres, etiquetas para que podamos reconocerlo.
Esmeralda Zorrilla es ingeniera industrial y coach ontológico. Es creadora del método de Ingeniería Emocional (diseñado para acompañar a personas y grupos de personas, que provienen de formaciones técnicas o se desarrollan en espacios laborales desafiantes). Y trabaja hace 20 años como ingeniera, en una empresa industrial dedicada a la elaboración de cemento.
Jue 30, 10:30
“Un Sendero de Nuevas Huellas: Relatos Memorables” – “Neri David Nuñez Acuña. “

“Un Sendero de Nuevas Huellas: Relatos Memorables” – “Neri David Nuñez Acuña. “

Neri David Nuñez Acuña vive en Formosa capital. Es profesor de inglés, egresado de la Carrera del Profesorado de Inglés del Instituto Superior de Formación Docente “Felix Atilio Cabrera”; Licenciado en inglés; Magíster en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Doctor en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Diplomado en Neuroeducación por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María. En abril del 2020, publicó el trabajo titulado Nuevos desafíos a nivel educativo en el siglo XXI: el impacto del entorno digital en el aula de Lengua Extranjera para la editorial EIDEC del libro “Diálogos y prácticas interdisciplinarias”, Tomo II, de la Colección de investigación en Educación, Empresa y Sociedad (Revista científica de Colombia). Publicó su primer libro Tu voz detrás de las mamparas en la Feria del libro en Formosa-edición 18° en el año 2020 y en febrero de este año presentó su trabajo titulado El uso de la dramatización como estrategia comunicativa en las clases de inglés como lengua extranjera, en el 4° Congreso Mundial de Educación EDUCA, 2021 (España).
Jue 30, 10:30
Ley  Micaela: Herramientas para el desarrollo en el ámbito educativo

Ley Micaela: Herramientas para el desarrollo en el ámbito educativo

Direcciónde Planeamiento Educativo Programa Provincial de ESI.SETIC.Educación Técnica y COES-FECES 

En este espacio de trabajo se propone crear  instancias de socialización   en materia de género y abordaje de violencias de género, tal como lo manifiesta la Ley Nacional N° 27.499, a la cual la Provincia de Formosa adhirió por medio de la Ley 1684 promulgada el 13 de marzo del año 2020.
Como es de público conocimiento, la ley 27.499  lleva el nombre de una víctima de femicidio, Micaela García, de 21 años de edad, militante del Movimiento Evita y también del movimiento “Ni Una Menos”. Su violación y posterior femicidio en Gualeguay (provincia de Entre Ríos) sacudió al país. La conmoción social del hecho y la violencia institucional que develó, en el marco de las movilizaciones frente a las violencias por motivos de género: “Ni una menos” y debates emergentes como producto de las luchas sociales y cambios socioculturales, dieron fuerza a demandas históricas que exigían reconfiguraciones con fuerte dimensión institucional.

Sebastián Rossi

Profesor de Biología-
Diplomado Superior  en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas escolares en Contexto.
Profesor en el área de Ciencias Naturales hasta el año 2.014
Desde el año 2012 Capacitador en temáticas ESI en Chaco, Misiones  y Formosa.
Actualmente  es Referente  Provincial del Programa  ESI y Responsable del Departamento Currículo y Orientación dependiente de la Dirección de Planeamiento Educativo.

Romina Guadalupe  López
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Córdoba.
Responsable del Equipo de Apoyo y Orientación SeTIC, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación.
Presidenta del Consejo Profesional de Asistentes Sociales Formosa.

Jue 30, 10:30
“Emprender con Educación Emocional ” – “Mónica Graciela Yurrita “

“Emprender con Educación Emocional ” – “Mónica Graciela Yurrita “

La propuesta está enfocada a desarrollar un taller basado en distinciones que aporta el Coaching Ontológico Profesional; para el Diseño de Futuro, emprendiendo con Educación Emocional.
Todos los seres humanos nacemos; según Goleman, con las 7 inteligencias, y que a lo largo de nuestro desarrollo evolutivo desarrollamos unas habilidades más que otras, según el contexto familiar, cultural, etc.
Una de ella es la inteligencia emocional, es una de las menos educadas y la más reprimida hace unas cuantas generaciones no muy lejanas.
Monica Graciela Yurrita, Psicopedagoga. Coach Ontológico Profesional y Especialista en Educación Emocional.
Actualmente forma  parte del staff como supervisora en una Escuela de Coaching.
Integrante de la comisión de la Mutual AMDOF.
Realizó live en Instagram relacionados con la Educación Emocional, focalizando en el Amor Propio.
Acompañó procesos de desarrollo personal a personas de distintas edades y en el Diseño de Futuro a adolescentes.
Miembro del Equipo redactor de la Resolución 536/18 de Desarrollo de capacidades socioafectivas y espirituales de M.CyE de la Provincia de Formosa.
Realizó talleres con recursos de Coaching Ontológico.
Creadora del curso Salas interactivas y Emocionalmente motivantes.
Miembro del Equipo de investigación Enredados. SeTIC
Me desempeñé en Equipos interdisciplinarios de distintas modalidades. Coordinó el Equipo de Mediación Escolar entre pares.
Jue 30, 11:00
Jue 30, 11:00
“Perspectivas. Poesía al Color” – “Marisa Avogadro Thomé “

“Perspectivas. Poesía al Color” – “Marisa Avogadro Thomé “

Es un libro de poesías dedicadas cada una a los diferentes colores y valores del espectro cromático. Lo integran veintitrés poesías. La propuesta de la autora es destacar el valor que tienen las perspectivas frente a diversos hechos de la vida.

Marisa Avogadro Thomé. Máster en comunicación y educación. Periodista especializada en nuevas tecnologías. Escritora y artista. Dirige y edita la revista internacional “Diafanis. Arte, Ciencia y Comunicación”.
Marisa Avogadro Thomé. Máster en comunicación y educación. Periodista especializada en nuevas tecnologías. Escritora y artista. Dirige y edita la revista internacional “Diafanis. Arte, Ciencia y Comunicación”.
Jue 30, 11:00
“El Seguro de Vida va a la Escuela ” – “Maribe C. Barbona  “

“El Seguro de Vida va a la Escuela ” – “Maribe C. Barbona “

El Seguro de Vida va a la Escuela, es un libro educativo destinado al ciclo primario de la escuela pública y privada con el fin de concientizar a las familias sobre la importancia de estar protegido por medio de un seguro de vida, como también sobre la importancia que tienen los Productores/Agentes de Seguros en la Sociedad.
Maribe C. Barbona. Directora de MB & ASOCIADOS CONSULTORES DE SEGUROS Coordinación de un equipo de 40 Productores A. Seguros senior y junior. Coach de Alto Rendimiento. Mentoría y acompañamiento para ejecución de acciones.
Docente y Conferencista Internacional.
Capacitación y Formación Profesional Intensiva a más de 1.200 Agentes de Seguros de 12 Países Distintos. Modalidad virtual. 2020-Continuo
Capacitación especial Seguros de Personas de forma parcial Junio y Julio 2021 destinado a 600 Productores de Seguros.
Docente y Coach. Curso especial Técnicas de Ventas Productos Intangibles.
Dirección y Redacción curso e-learning de Técnicas y Estrategias de Ventas. Destinado a 38.000 Profesionales de Seguros en Argentina.Modalidad e-learning
Jue 30, 11:30
“Hágase la Luz”; y la Oscuridad se Hizo – Jhony Pazmiño Gómez

“Hágase la Luz”; y la Oscuridad se Hizo – Jhony Pazmiño Gómez

Mientras corrige unas pruebas de galera de Libro de Manuel, Julio Cortázar escribe en el prefacio, el 7 de septiembre de 1972, “los libros deben defenderse por su cuenta, y éste lo hace como gato panza arriba cada vez que puede”. El autor de esta narración, al transcurrir casi medio siglo de la nota cortazariana, pone en boca de tres de sus personajes la expresión —¿En qué le puedo servir? —. Esta lacónica respuesta, se eleva de algún modo como paráfrasis de la postura del gato panza arriba y como tal, enuncia y anticipa instancias de suspenso narrativo. A las tres voces, acompañan otras, cuyos nexos con la vida cotidiana y con cierta carga de
implícita violencia contemporánea (contenida, manifiesta) son estrechos.
Jhony Pazmiño Gómez. Realizó su formación académica superior en la Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Magíster en Educación (2016) y Licenciado en Artes Visuales. Como artista emergente, obtuvo distinción de egresado, Grado de Honor .
Artista destacado en la muestra “Proyecto Tesis” 2013, del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.
En su doble rol de artista y educador, se autodefine como agudo observador del entorno. En el quehacer escritural ha encontrado una “plástica” del refugio, entendida como exploración y subjetividad. Son temas de su particular interés los conceptos de naturaleza, selva amazónica, saberes indígenas ancestrales y memoria.
Actualmente se desempeña como gestor cultural, tallerista, investigador independiente, docente y asesor pedagógico.
Jue 30, 11:30
Tríptico de Poemas – Felipe Armando González

Tríptico de Poemas – Felipe Armando González

En esta oportunidad, y  en  este  relato, el autor va narrando su propia experiencia de vida, la de su entorno, en primera persona.Intenta en primer lugar, situar al lector en el contexto donde surgió esta motivación.
La misma tuvo su origen, en una comunidad, denominada circuito cinco, una de las zonas más pobladas de la ciudad de Formosa, en donde el autor transcurre el desarrollo de su historia.
En segundo lugar, el autor deja reflejado, que  la pandemia, dejó una huella profunda en sueños y anhelos de cada uno de los formoseños. Dentro de esto podemos mencionar por ejemplo, viajes suspendidos, conmemoraciones truncas, celebraciones religiosas, y en mayor jerarquía las actividades áulicas en todos los niveles y modalidades en donde la tecnología fue ganando lugar, invitando sutilmente a que todos se adapten a este nuevo escenario, y por sobre todas las cosas nombrar también la parte  económica.
A esto, el autor añade otro aspecto que también tuvo su impacto a consecuencia de la pandemia, y es significativo para  cualquier ser humano: lo afectivo-emocional, puesto que la convivencia puso a prueba las relaciones familiares, amorosas y amistosas.
Pero no todo fue negativo durante la pandemia. El autor con mucha convicción sostiene que esta situación vivida, también tiene su lado positivo. En lo personal. El escritor encontró un tesoro que papá Noel le dejó en la navidad 2020. Después de un largo camino recorrido, las huellas del covid-19, posibilitaron que descubriera el nacimiento y a la vez el fortalecimiento de un nuevo vinculo.
Con Prólogo del Párroco Raúl Méndez.
Ilustración a cargo del Profesor Grael Silverio de Jesús.
Felipe Armando González, nacido en la ciudad de Clorinda, Formosa, el 23 de agosto de 1.973, edad de 47 años. Tiene varias publicaciones de cuentos y poemas en diarios impresos y digitales  y revista local.  Es Maestro de Capacitación Laboral de Electricidad, Profesor en Historia, Gestor Cultural Público, guionista de cortometrajes, teatro infantil y de historietas. Ha obtenido Mención Especial en el Certamen Internacional “Francisco López Merino” y  declaraciones de interés Cultural Municipal de Clorinda.
Jue 30, 11:30
Mengele en Paraguay.Editorial Servilibro – Andres Colman Gutierrez

Mengele en Paraguay.Editorial Servilibro – Andres Colman Gutierrez

Periodista, escritor, guionista. Yhú, 1961. Es reportero en el diario Última Hora de Asunción. Ha escrito y publicado novelas, cuentos y relatos, libros de historia, reportajes investigativos y narrativos, guiones para cine y documentales, guiones de programas televisivos y varias obras de historieta.

Jue 30, 12:00
“Entre el Romanticismo y la Piedad”.  – ” Nilda Beatriz Sena “

“Entre el Romanticismo y la Piedad”. – ” Nilda Beatriz Sena “

 

 Nilda Beatriz Sena, escritora, autora de nueve libros: Navegando en palabras, Así te veo San Luis del Palmar, Pasos perdidos, Con ojos de niños, 50 y 50, Cuando cae la tarde todo se vuelve poesía, Un poco de mi… un poco de todos, Fugaz y eterno, Entre el romanticismo y la piedad.Participante en cerca de cuarenta antologías nacionales e internacionales.
Coordinadora, compiladora, editora de dos antologías: “Hojas de vida” (24 escritores de San Luis del Palmar) y “Un rincón de la Patria” (33 escritores de la provincia de Corrientes) y en proceso de edición el libro “Calendario educativo y cultural correntino”).
Jue 30, 12:00
“Un Clic y a  Leer”

“Un Clic y a Leer”

“Docentes de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria N° 1 Álvarez Gerardo, Boldorini Lorena, Borda Silvia, Brunetti Mariana, Echeverría Rocío, Espinosa Cynthia, Fernández Cintia, González Analía, González Melisa. “

Jue 30, 12:00
Mi barrilete Vampiro – Mariza Potes

Mi barrilete Vampiro – Mariza Potes

Todo el mundo se acuerda de “nuestro primer…” algo: bicicleta, chicle y, los más grandes de, ¡los primeros pantalones largos!. Pero hay una diferencia muy particular entre todos esos “primeros algo” y el primer barrilete del que cuenta este libro. Y la nena que lo había recibido de regalo se dio cuenta de eso desde el momento en el que lo sacó de su embalaje y se encontró con un vampiro negro con colmillos y todo. Resulta que un domingo ventoso sale a pasear por la Laguna de los Padres con toda su familia y, como si hubiera sido llevada por la fortuna, se topa con un cartel que anuncia: “Concurso de barriletes”. Pero ella nunca, nunca había remontado un barrilete, aunque confía en su nuevo amigo y se anota decidida con la promesa de no llorar si no gana. ¿Logrará vencer en la competencia con un vampiro que la mira fijo desde su barrilete?

Marisa Potes nació en Mar del Plata el 26 de octubre de 1965, y allí sigue viviendo. Es docente, y siempre le gustó leer y escribir porque es una buena manera de vivir muchas vidas y viajar por muchos lugares a la vez. Por eso tiene escritas novelas y cuentos para público infantil, juvenil, y adulto, pues considera que sería muy limitado escribir para una sola edad o un solo género. Su primera novela publicada fue Malacara en 2010 (mención en el premio Internacional de Literatura Infantil de Editorial Libresa, Ecuador). Después llegaron El Campo Deportivo y El Efecto Elefante, ambas novelas juveniles (2011). Quería ser monstruo, novela infantil en 2014, y Mi Barrilete Vampiro, cuento infantil, (2015), de Editorial Salim, el policial juvenil Un caso de novela (2015), de Editorial SM, y Prisionero de la luna, primer volumen de la trilogía “La sombra del lobo”, de Editorial Edebé (2015). Recibió la primera mención del premio Sigmar 2015 por la novela Bajo la Luz del Bosque (inédita). Es autora del cuento Marimosa y las Hormigas, basado en relatos de detenidos en cárceles clandestinas durante la dictadura militar, publicado por DDHH y Abuelas de Plaza de Mayo de Mar del Plata. Ha colaborado en la organización del Festival Azabache, y en la Primera Feria Infantil Juvenil de Mar del Plata. Participa de encuentros y charlas literarias en actividades de promoción de la lectura.

Salim Ediciones –

Jue 30, 12:30
“Proyecto “Un pasito a la vez” – “Profesora Especialista Zurita Clara Maria. EPES. N°42  Profesora Paredes Eugenia EPES. N° 42 “

“Proyecto “Un pasito a la vez” – “Profesora Especialista Zurita Clara Maria. EPES. N°42 Profesora Paredes Eugenia EPES. N° 42 “

Este proyecto de bienvenida surge por la necesidad de ubicar a los estudiantes que por diferentes motivos no se conectaron a las clases virtuales, para ello se organizó un dispositivo de búsqueda por parte de los preceptores y docentes y tutores encargados de los primeros años de la E.P.E.S. N° 42 del barrio Juan Domingo Perón en el periodo 2020 y 2021, dicha actividades consistían en llevar el material de lectura a las casas de estos estudiantes que no tenían forma de contactarse virtualmente. La segunda etapa del dispositivo consistió en armar una infografía sobre las emociones que vivieron los estudiantes durante el 2020-2021, en su trayecto educativo, dicha estrategia de aprendizaje se retomó en las clases presenciales donde los estudiantes elaboraron nuevas infografías enriquecidas con sus vivencias, desarrollando la capacidad del juicio crítico. Estas actividades tenían como objetivo fortalecer la empatía entre los estudiantes, docentes, comunidad. Visibilizar las situaciones que nos tocó vivir producto de esta pandemia, buscar estrategias para sobrellevarlas y crecer con ellas.
La experiencia fue gratificante, muchos de nuestros estudiantes que producto de la virtualidad no tenían voz, pudieron contar sus realidades y darnos a conocer cómo viven esta situación pandémica, con el lema “nadie es el mismo desde hace un año” muchas emociones sentimientos vivencias se pudo compartir.
Jue 30, 16:00
Creciendo Juntos – Espacio de Aprendizaje Cocomiel                                                                                                                                                                                                                                                                          Autores: Lic en psp. Céspedes Elvira,Chef gastronómico Céspedes Andrea, Psp. Valeria Céspedes , Lic. Céspedes Luis Céspedes, Ada Zanin.

Creciendo Juntos – Espacio de Aprendizaje Cocomiel Autores: Lic en psp. Céspedes Elvira,Chef gastronómico Céspedes Andrea, Psp. Valeria Céspedes , Lic. Céspedes Luis Céspedes, Ada Zanin.

Creciendo Juntos . Crecer como equipo fortaleciéndonos y capacitándonos en tiempos de pandemia por lo que nuestras actividades sí bien se vieron modificadas esto no imposibilita qué nos acerquemos a través de la pantalla a los niños niños jóvenes y adultos que conforman el Espacio de Aprendizaje Cocomiel. De esta manera les acercamos una breve reseña de lo que estuvimos realizando durante el año 2020-2021 con las familias cocomileras. Cómo hace más de 10 años el objetivo principal es abordar las áreas del desarrollo a través de experiencias multisensoriales y de múltiples aprendizajes sustentada en la teoría de la neurociencia y el neurocognitivismo
Jue 30, 16:00
“Un Rincón de la Patria. Antología con 33 Autores Correntinos.” – Nilda Sena

“Un Rincón de la Patria. Antología con 33 Autores Correntinos.” – Nilda Sena

https://youtu.be/EG0tfX37Fak                                                                                                                                                                                              Una obra poética en homenaje a los caídos y veteranos de Malvinas, en la que también participan como escritores cuatro veteranos. Idea y realización de Nilda Beatriz Sena, quien obsequió dos ejemplares a cada Centro de Veteranos de los departamentos de la provincia de Corrientes.
Cuenta con la declaración de interés del Instituto de Cultura de Corrientes, la Vice Gobernación, las Cámaras de Diputados y Senadores, Ministerio de Educación, numerosos municipios de la provincia, organizaciones de la comunidad, entidades como Rotary Club, asociaciones de escritores, entre otras.
Nilda Sena escritora, autora de nueve libros: Navegando en palabras, Así te veo San Luis del Palmar, Pasos perdidos, Con ojos de niños, 50 y 50, Cuando cae la tarde todo se vuelve poesía, Un poco de mi… un poco de todos, Fugaz y eterno, Entre el romanticismo y la piedad. Participante en cerca de cuarenta antologías nacionales e internacionales.
Coordinadora, compiladora, editora de dos antologías: “Hojas de vida” (24 escritores de San Luis del Palmar) y “Un rincón de la Patria” (33 escritores de la provincia de Corrientes) y en proceso de edición el libro “Calendario educativo y cultural correntino”).
Jue 30, 16:00
” Despertaré Jazmín” – Vanesa Makuch

” Despertaré Jazmín” – Vanesa Makuch

“Despertaré Jazmín”,es un libro de poemarios , es el tercer libro de
la autora de una recopilación de de noventa y dos poemas ….La poesía
que ofrece el libro fue surgiendo a partir de mi vivencia de los
últimos meses de la enfermedad de mi madre y su partida física, ese
proceso fue la concreción de este libro”..(Vanessa Makuch)
Vanessa Carolina Makuch nació en Argentina, en la provincia del Chaco el 19 de abril de 1970. Diez años más tarde se trasladó con su familia a la Ciudad de Formosa, donde reside hasta la fecha. Profesora en Matemática y Cosmografía egresada de la Universidad Nacional de Formosa, se desempeñó como docente en colegios secundarios por 26 años, hasta 2016. Incursionó como actriz en el teatro independiente en el año 2005, eso la llevó a conectarse con su arte, mostrar y editar la poesía que escribía de tiempo atrás. Continúa en el teatro, explorando exclusivamente desde 2017, en el mundo del Clown. Poemarios de la autora: TANTO RÍO DE MIEDOS, año 2007. PARA SALVAR LAS HORAS AMARILLAS, año 2016. DESPERTARÉ JAZMÍN, año 2020.
Jue 30, 16:30
Workshop “Cómo hacer un libro en 10 pasos” – Marcelo Bertuol- Diseñador Editorial

Workshop “Cómo hacer un libro en 10 pasos” – Marcelo Bertuol- Diseñador Editorial

Es un Workshop dirigido a todas aquellas personas interesadas en publicar su libro.
En 10 pasos, veremos cómo una idea, pasa de ser un documento de texto a un libro impreso.

MARCELO BERTUOL – DISEÑADOR EDITORIAL
Publicitario y Diseñador Gráfico / Buenos Aires, Argentina. Nacido en la Ciudad de Formosa, culminó sus estudios en la Ciudad de Córdoba y se desarrolló profesionalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mercado del diseño Web, Gráfico, Editorial y de la Fotografía. Trabajó para grandes Estudios de Diseño y Comunicación, en los rubros: Salud, Educación, Turismo, Gastronomía, Moda, Decoración y Arquitectura entre otros. Actualmente se encarga del Diseño Editorial, para diferentes editoriales nacionales e internacionales; y de la Comunicación interna y externa de varias Empresas

Jue 30, 16:30
Leotecas – Plan de Lecturas

Leotecas – Plan de Lecturas

“LEOTECAS” lecturas al paso
Una propuesta que se basa en la creación de un espacio que albergue libros, en la búsqueda de un lugar común donde todas las personas puedan habitarlo con lecturas en comunidad.
Se proyecta la construcción de una estructura que actúe como soporte y depositaria de los libros, será colocada en un lugar específico y estratégico, en su interior tendrá los libros, que podrán ser leídos, intercambiados y luego regresados todas las veces que quieran.
Una leoteca es un pequeño mueble urbano construido de manera artesanal con materiales  reciclados, de acceso gratuito, respetuoso, responsable y anónimo, donde se colocan libros adentro para su circulación, libre uso, que vayan y vengan entre quienes habitamos esos espacios.
Lecturas al paso, actividad circular, dinámica y solidaria en donde es posible establecer redes entre las personas.
Se la podrá encontrar en diferentes lugares públicos, en los cuales la gente puede dejar libros de forma voluntaria para que otras personas puedan a su vez, llevarlos de forma gratuita según sus preferencias y gustos.

 

Jue 30, 16:30
“La Amante del Pianista” – Patricia Alonso

“La Amante del Pianista” – Patricia Alonso

“La amante del pianista” es una novela corta, autobiográfica, que fue presentada en Córdoba, en el Museo de las Mujeres en 2019. La autora intenta atravesar las palabras, de manera concisa y descriptiva, poniendo en evidencia experiencias vividas, describiendo acontecimientos ocurridos, creando situaciones que despierten curiosidad del lector. Escribe desde hace unos años, descubriendo que es claramente una forma más de expresar aquello que puja por salir.
Patricia Alonso  es Licenciada en Artes Visuales y Licenciada en Psicopedagogía.
Jue 30, 17:00
“Aroma a  mazamorra” de Rosy Salazar.Textos Teatrales Producidos en los talleres organizados  por la Fundación Cultural Acuìfero Guaranì

“Aroma a mazamorra” de Rosy Salazar.Textos Teatrales Producidos en los talleres organizados por la Fundación Cultural Acuìfero Guaranì

Textos Teatrales Producidos en los talleres organizados por la Fundación Cultural Acuífero Guaraní.

Jue 30, 17:00
“Identidades: más allá de las Razas (charla en video sobre este tema, a través de poesías y cuentos) ” – Marisa Avogadro Thomé

“Identidades: más allá de las Razas (charla en video sobre este tema, a través de poesías y cuentos) ” – Marisa Avogadro Thomé

A través de este video, deseo darles un breve
recorrido por los lugares, las geografías, los sentires, los decires;
donde cada elemento nos hace referencia a las diferencias que tenemos
como pueblos que formamos este país y todas las similitudes que nos
hacen compartir esta tierra.
Marisa Avogadro Thomé, Máster en Comunicación y Educación. Periodista especializada
en nuevas tecnologías. Escritora y artista. Dirije y edita la revista
internacional “Diafanís. Arte, Ciencia y Comunicación”.
Jue 30, 17:30
” Noche de Amantes Bohemios” – Luís Medina Lazar

” Noche de Amantes Bohemios” – Luís Medina Lazar

Noche de amantes bohemios es el tercer libro editado, el segundo de poemas. Si bien, es una obra de género lírico, tiene como contexto una historia de amor clandestina, un amor prohibido. Dos seres que se encuentran en el ocaso de una semana (tres noches) para disfrutar de encuentros románticos. El libro está editado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la editorial AUTORES DE ARGENTINA; cuenta con prólogo de la profesora Anabella Daldovo y su particularidad reside en que se puede leer de forma lineal y a la inversa. Cada noche, describe una vivencia, una experiencia amorosa. Los invito a leer NOCHE DE AMANTES BOHEMIOS. Se consigue en mis redes sociales LUISMEDINALAZAR (Facebook) o Medinalazar19 (Instagram). También en LIBRERÍA EL GLOBO ROJO (FORMOSA).

 Luís Medina Lazar. Nació en Formosa capital, el 29 de marzo de 1976. Sus comienzos fueron en la sección cultural del Diario La Mañana, cuando apenas tenía 16 años. Formó parte de la antología “JÓVENES CREADORES, editado por el Ministerio de Cultura y Educ. de Formosa. Publicó hasta el momento EL SALÓN DE LAS ALMAS NUEVAS (cuentos) y  PROHIBIDO CRUZAR LA CALLE (poesía). Es docente. Egresado de la Universidad Nacional de Formosa, como profesor en LETRAS. Ejerce la docencia en varias instituciones del nivel secundario, en la capital formoseña.
Jue 30, 17:30
“Ensayo: “Nuevos Tiempos-Adolescencias” – “María Magdalena Blasích “

“Ensayo: “Nuevos Tiempos-Adolescencias” – “María Magdalena Blasích “

En  los tiempos de virtualidad, tiempos de socialización múltiples, tiempos de socialización complejos,  se plantean nuevos escenarios globalizados y locales de diversidad y pluricultural donde, las prácticas didácticas-educativas requieren una forma totalmente diferente, es decir, se pasó de lo presencial a trabajar en  formato virtual.
A la luz de los acontecimientos, estamos en presencia de una expresión  concreta en la virtualización y la relocalización en los hogares de una parte importante de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, es decir, una nueva normalidad donde podemos vincular lo cotidiano como ámbito de aprendizajes. Es una realidad con escenarios disruptivos, abiertos, inclusivos y  ubicuos donde se están construyendo lazos educativos.
Aquí, nos centramos en nuestros jóvenes estudiantes quienes, transitan, piensan, sienten y quieren vivir en red. Ante la  nueva construcción socio-histórica y cultural, todo joven formoseño/a es un sujeto que se construye a partir de sus relaciones con el otro social, es un sujeto biológico, cultural, afectivo y consciente, individual y social con su singularidad. Un ser solidario y abierto a su comunidad.
En esta propuesta, se explica cómo se van construyendo los lazos educativos, por medio de los recursos digitales adaptados al ámbito educativo. Es, en este marco donde, la socialización mediatizada (virtual) con sus pares, con los docentes, con los tutores, permite la situación comunicacional mediada, el escuchar, el interactuar, el poder respetar al otro que piensa diferente, el poder consensuar y tolerar al otro social; de manera tal, de poder entender  que,  ese  joven formoseño/a es protagonista de su propio aprendizaje en la diversidad conectada; donde, además, puede hacer sus planteos e inquietudes respetando las pautas educativas.
María Magdalena Blasích
Lic. En Gestión Educativa (UBA- Unaf).
Cursó Maestría en Psicología Educacional (Universidad Nacional de Tucumán).
Autora del libro: “Nuevos Tiempos-Adolescencias”  El texto es un Ensayo. Tiene varios Reconocimientos de sus prologuistas.
Reconocimiento Desde el Senado de la nación Argentina: Proyecto Declaración de Interés Nacional  por Decret. Resol. N° 934/2014.
Disertante: Congreso Internacional Educación Tecnología y Ciencia (CIETyC – “Espacios de socialización en contextos de ruralidad” Universidad Nacional de San Juan y Universidad de La Güajira (Colombia).
Disertante: Congreso Internacional de INNOVACIÓN EDUCATIVA (Florida Global University.-“Estrategias didácticas hacia un aprendizaje colaborativo”)-Miami- EE.UU- 2020.-
Disertante: Primera Edición Nacional de LA FERIA DIGITAL DEL LIBRO- “Lazos educativos en nuevos escenarios virtuales”- Mercedes (Corrientes) 26/06/2020
Disertante: Webinar “Lazos educativos en tiempos de virtualidad” Universidad Politécnica Salesiana- Sede en Cuenca (Ecuador) 17/07/ 2020.-
Disertante: FERIA DEL LIBRO, Local, Regional, Nacional e internacional “Los espacios de socialización en contextos de ruralidad”-Formosa (Argentina) 2020.
Disertante Panelista: FERIA DEL LIBRO: Conversatorio “Interrelaciones entre la bóveda celeste y la bóveda terrestre”. Formosa (Argentina)-14/08/ 2020.-
Disertante: FERIA del LIBRO y la CULTURA virtual- “Lazos educativos hacia el empoderamiento de los estudiantes”-Paso de Los Libres (Corrientes-Argentina)-2020.-
Participación- Congreso Virtual Argentino e Iberoamericano de Tecnología y Educación- 15/11/2020
Disertante: FERIA DEL LIBRO-CHAQUEÑO REGIONAL “Nuevos Tiempos- Adolescencias”-20/02/2021- Chaco- Argentina.-
Disertante: TALLER. LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES Y DOCENTES.
Webinar:“Construyendo lazos educativos en tiempos virtualizados”- UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL de YARACUY (Venezuela)-18/12/2020
VERANO TIC-2021: Con un WEBINAR: “Lazos educativos en tiempos virtualizados”- 28/01/2021.
Conferencista: “Lazos educativos en tiempos virtualizados”
JORNADA ACADÉMICA VIRTUAL- SALUD MENTAL Y NUEVA NORMALIDAD- UNIVERSIDAD NACIONAL PEDAGÓGICA- Jalisco (México) 16/04/021.-Catedrática en:Comunicación y vínculos. Sociología de las organizaciones.
Jue 30, 17:30
“La Mediación de la Lectura; experiencias y análisis de casos a partir del Plan de Lecturas Chubut”- Raggio Verónica

“La Mediación de la Lectura; experiencias y análisis de casos a partir del Plan de Lecturas Chubut”- Raggio Verónica

La intención del conversatorio es dialogar y teorizar sobre la Mediación de la lectura en tiempos de pandemia. A partir de las experiencias vividas y las propuestas realizadas por el Plan de Lecturas de Chubut, revisar las nociones, conceptos y certezas en torno a la mediación.
Verónica Raggio profesora en Letras para el Nivel Superior y Secundario. Graduada en el año 2012 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.Postítulo en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), obteniendo la Especialización Superior en Escritura y Literatura, año 2018.Trabaja en el nivel secundario, en el colegio IMA de Trelew, dictando Lengua y Literatura en 4to, 5to y 6to año durante 10 años.

Dictó dos cátedras en el Nivel Superior en el Instituto N°808 de Trelew; Didáctica de la Lengua y la Literatura para primer ciclo y Alfabetización Inicial junto a Nidia Aguilera. Participó  en muchos encuentros de escritores patagónicos, argentinos e internacionales.

Dictó varios talleres de literatura, acompañando a Istvan Schritter en las capacitaciones docentes otorgadas por SITRAED.

Actualmente se desempeñó como Coordinadora del Plan de Lecturas Chubut.

Jue 30, 18:00
La ESI con el enfoque  de derecho como parte de la línea  de política educativa provincial

La ESI con el enfoque de derecho como parte de la línea de política educativa provincial

“La ESI con el enfoque de derecho como parte de la línea de política educativa provincial ” –

Expositor: Prof. Sebastian Arnoldo Rossi- Referente Provincial del Programa ESI- Dirección de Planeamiento Educativo

El Programa Provincial de Educación Sexual se inscribe dentro de los objetivos y lineamientos de la Política Educativa  Provincial, esperando que el mismo contribuya a cambios sociales y culturales, que garanticen el cumplimiento de los derechos y deberes consagrados en la Constitución de la Provincia de Formosa.

En nuestra provincia, la Educación Sexual Integral  se enmarca en lo propuesto por  la Ley General de Educación N° 1.613, que afirma en su Capítulo II, Título III, Inc. P) que es obligación del Estado  “Favorecer una pedagogía en los valores de la sexualidad acorde con el desarrollo, la realización personal y la perspectiva de género, dentro del respeto a las tradiciones familiares y las  convicciones religiosas, en el marco de un proyecto de vida pleno y armónico”, como en la Resolución Ministerial Nº 2070/20  “Política Educativa de Gobierno de la Provincia de Formosa” en la cual se garantiza la educación con enfoque de derecho y que aborda la Educación Sexual Integral desde el enfoque de Derechos.

Profesor de Biología
Diplomado Superior  en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas escolares en Contexto.
Profesor en el área de Ciencias Naturales hasta el año 2.014
Desde el año 2012 Capacitador en temáticas ESI en Chaco, Misiones  y Formosa en temáticas de ESI.
Actualmente  es Referente  Provincial del Programa  ESI y Responsable del Departamento Currículo y Orientación dependiente de la Dirección de Planeamiento Educativo

Jue 30, 18:00
“Alma mía Perfecta  Creación”- Julia Liliana Luna

“Alma mía Perfecta Creación”- Julia Liliana Luna

Aquí y ahora me permito ser valiente, sin importar que me tenga que desnudar e invitar al mundo a reencontrarse con su alma y llenarse del poder más grande, el amor más puro y sincero como es el amor propio.
Julia Liliana Luna de profesión enfermera, actualmente trabaja en el Ministerio Público del Poder Judicial de la Provincia de Formosa. Lleva como estilo de vida la filantropía.
Nacida en la Provincia de Formosa, Argentina.
Al día de hoy ha leído más de 200 libros, escucha todos los audios posibles sobre desarrollo personal y asistido a cursos sobre administración de recursos humanos, liderazgo, filosofía, psicología, coaching, espiritualidad, programación Neurolingüística y metafísica tanto en Argentina como en el exterior. Esto hizo que descubra el enorme potencial que poseemos como seres humanos para transformar la realidad que vivimos y crear la vida que realmente soñamos, logrando comunicar con pasión y de forma sencilla y práctica para que cualquier persona pueda tomar consciencia de este poder y lo aplique inmediatamente en su propia vida y reencontrarse con su alma y llenarse del poder más grande, el amor más puro y sincero como es el amor propio y así juntos encender la llama del amor y construir la paz que todos anhelamos.
Jue 30, 18:00
“La Primera Pobladora” – “Juan Páez “

“La Primera Pobladora” – “Juan Páez “

En un contexto signado por la incertidumbre, la humanidad volvió a encontrar en los relatos de vida el cobijo necesario para seguir adelante. Mientras el cuerpo toleraba el aislamiento, la palabra se ofrecía como puente de comunicación con quienes, desde un primer momento, estuvieron predispuestos a contarnos un relato, un acontecimiento o un instante de sus vidas.
“La primera pobladora” (ed. Tupanoy, 2020) es un libro para leer, reflexionar y entretenerse. Constituye, a la vez, una nueva entrega que se inició con el volumen “Nadie no entendía”, publicado en 2019. En ambos proyectos, los objetivos son los mismos: poner en valor la oralidad y contribuir a la conservación del acervo cultural de la provincia de Formosa.
En este libro compilado por Juan Páez, la palabra encuentra su vitalidad estableciendo diferentes relaciones entre las numerosas historias que fueron relevadas por los y las estudiantes -cohorte 2017- del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, carrera que se imparte en el Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez” de la ciudad de Formosa.Juan Páez (1984) es escritor, docente e investigador. Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Jujuy y Diplomado en Periodismo Digital. Fue becario del Consejo Interuniversitario Nacional y de la Fundación Mempo Giardinelli. Es autor de numerosos libros: poesía, ensayo, fotografía y entrevistas. Actualmente se desempeña como docente y jefe de departamento del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura en el Instituto Superior Privado Robustiano Macedo Martínez (ISPRMM).
Jue 30, 18:30
Bi Festival Autoras NEA “De la idea a la acción”  – Fundación Cultural del Acuífero Guaraní

Bi Festival Autoras NEA “De la idea a la acción” – Fundación Cultural del Acuífero Guaraní

Conversatorio sobre la experiencia llevada a cabo en septiembre 2021 para el estreno de 16 obras teatrales de Autoras de la región Nea por elencos de las cuatro provincias, Santa Fe y Tucumán

Jue 30, 18:30
Como hacer un Amparo – Irina Daiana Brest-Juan Fernando Escobar

Como hacer un Amparo – Irina Daiana Brest-Juan Fernando Escobar

Este libro es una guía teórico práctica que enseña al novel abogado cómo hacer un amparo, de principio a fin, con orientaciones reales que le sirven para desplegar destreza en la profesión.
Contiene explicaciones prácticas sobre cómo confeccionar la demanda y solicitar una medida cautelar, qué pruebas ofrecer y cómo tramitar todas las etapas procesales del amparo hasta el dictado de la sentencia.
A su vez contempla las costas y la vía recursiva.
Analiza exhaustivamente la temática de la ejecución de los honorarios profesionales y aporta distintas estrategias que se pueden aplicar.
Cuenta con un anexo de modelos de escritos ordenados desde la promoción de la demanda, la petición de la medida cautelar, los medios de notificación del traslado de la demanda y el informe previo, el hecho nuevo, la etapa procesal de la prueba, peticiones de trámite, denuncia de incumplimiento, ejecución de astreintes, recursos y la ejecución de los honorarios.

 

La Dra. Irina D. Brest es Abogada y Procuradora, Abogada y Procuradora, Facultad de Derecho de la UNLZ. Diplomada en Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), UCP. Especialista en Derecho Administrativo y Especialista en Teoría y Técnica del Proceso Judicial, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Mediadora, FIME.  Profesora Universitaria, Facultad de Humanidades de la UNNE. Miembro de la Comisión de Jóvenes Procesalistas de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional. Miembro de la Escuela Procesal del Nordeste (EsProNEA). Autora del libro “Amparo y medidas Autosatisfactivas de salud. Doctrina. Jurisprudencia. Modelos prácticos”, año 2020, editorial García Alonso. Coautora de los libros: “Como hacer una Amparo”, año 2021, editorial García Alonso y  “Derecho Procesal en Tiempos de Pandemia. El proceso en el marco del CODIV-19”, editorial Librería Contexto, año 2020. Autora de artículos científicos en revistas del país. Expositora en temas de su especialidad.

El Dr. Juan Fernando Escobar es Abogado y procurador, Facultad de Derecho de la UNLZ. Especialista en Teoría y Técnica del Proceso Judicial, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Abogado del Niño del Colegio Público de Abogados de la Segunda Circunscripción Judicial de Corrientes. Miembro del Directorio del Colegio Público de la Segunda Circunscripción de la Provincia de Corrientes durante el período 2017-2019. Mediador, FIME. Miembro de la Comisión de Jóvenes Procesalistas de la Asociación Argentina de Derecho Procesal (AADP). Miembro de la Escuela Procesal del Nordeste (EsProNEA). Colaborador del libro “Amparo y medidas Autosatisfactivas de salud. Doctrina. Jurisprudencia. Modelos prácticos”, Autora Irina D. Brest, editorial García Alonso, año 2020. Coautor de los libros: “Como hacer una Amparo”, año 2021, editorial García Alonso y  “Derecho Procesal en Tiempos de Pandemia. El proceso en el marco del CODIV-19”, editorial Librería Contexto, año 2020. Autor de artículos científicos en revistas del país. Disertante en eventos jurídicos.

https://youtu.be/BtdgFGCrPe0

Jue 30, 18:30
“Estamos Provocado lo que Somos” (Cuentos) -” Carlos Leyes “

“Estamos Provocado lo que Somos” (Cuentos) -” Carlos Leyes “

“Estamos provocando lo que somos” es un viaje coral por nuestras historias, rutas, ciudades, montes y ríos. Un recorrido de 10 cuentos, por paisajes y personajes reconocibles, en los que el realismo crudo, convive con lo fantástico en una continuidad honesta y brutal.

Carlos Leyes es formoseño por elección, y ha escrito desde niño. Es abogado, actor, director, dramaturgo y docente. Siempre alternaba su amor por el teatro, con la literatura y con la gestión. Es diplomado internacional en gestión cultural, patrimonio y turismo, con estudios de maestría en Ciencia Política y Cultura Pública, coordinando desde 2010 el Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) de la Universidad Nacional de Formosa y el Área Teatro de la Subsecretaría de Cultura de Formosa. Se ha desempeñado como docente en numerosas Instituciones, en Teatro, Gestión Cultural, y Derecho Cultural. Ha representado a Formosa en Seminarios de Gestión Cultural y de Políticas Culturales, en el país y en el exterior. Ha publicado numerosos artículos sobre dichas materias. Fue también Representante Provincial del Instituto Nacional del Teatro en Formosa, por concurso, llegando a ocupar anteriormente los cargos de Secretario General y Representante del Quehacer Teatral Nacional.

Jue 30, 19:00
Cuentos de Terror para Franco – Hugo Mitoire

Cuentos de Terror para Franco – Hugo Mitoire

El mundo mítico de Mitoire y su prolífica serie de Cuentos de Terror para Franco . Aclamado por sus clubs de fans, que integran sobre todo niñas y niños de primaria, tan inquietos como él y que gustan de horrorizarse en las noches ventosas con sus escalofriantes historias y hablan de cada argumento como verdaderos críticos y entendidos, con sus libros y secuelas Mitoire ha ido cosechando un público lector que ya le sigue y convierte sus giras por todo el país y sus presentaciones en verdaderos fenómenos de comunicación social y fomento a la lectura. Mitoire representa una voz nacional que busca el rescate de temas locales en argumentos adecuadamente narrados y que consiguen mantener la atención de sus lectores e incitarlos a leer y leer y a tener luego otras búsquedas literarias. En todos y cada uno de ellos, Mitoire da rienda suelta a su imaginación desbordante y nos ubica en el centro de complicadas y tenebrosas tramas que nos hacen suponer, horrorizados y sumisos ante su escritura, que el misterio está ahí, a la vuelta de la esquina y que a cada uno de nosotros puede llegar tocarnos con sus garras ensangrentadas y llenas de aviesa venganza. Hurgando en las raíces y tradiciones de la rica mítica de su tierra  región del norte argentino.


Hugo Daniel Mitoire, nació en 1958, es médico cirujano, docente y escritor. Nació en el Chaco y actualmente vive en la provincia de Misiones.
Tiene una extensa obra, pero los libros más leídos, sobre todo por los niños y jóvenes del norte argentino, son los Cuentos de Terror para Franco, que lleva más de 200.000 ejemplares vendidos y este año llega al noveno volumen. También publicó Crispín soto y el diablo, Criaturas celestes, Los ojos de Mariel, Historia de un niño-lobo, Mensajes del más allá, La cacería.
Algunos de sus cuentos fueron incluidos en planes oficiales de lecturas, como el cuento “Viento Norte”, en la antología de autores nacionales “Leer la Argentina”, del Plan Nacional de Lectura (PNL) de 2005.

Jue 30, 19:00
“Formosa, Patria Norte, Fronteriza y Mbareté” – Autor Gabriel Barrionuevo- Responsable Jorge Barrionuevo

“Formosa, Patria Norte, Fronteriza y Mbareté” – Autor Gabriel Barrionuevo- Responsable Jorge Barrionuevo

 El libro “FORMOSA, PATRIA NORTE, FRONTERIZA Y MBARETE” relata vidas y personajes que en Formosa han aportado al bien común proponiendo al lector reflexionar sobre cómo debe ser una persona en relación a su comunidad.
En esto (en que son hechos reales, ocurridos en Formosa o realizados por formoseños) radica quizás la característica principal en esta obra.
La pertenencia del autor a una fuerza como la Gendarmería Nacional Argentina marca el perfil de los personajes seleccionados y los contenidos tratados.
Cabe mencionar la inclusión en el título del vocablo “mbarete” lo cual es adecuadamente aclarado en el libro.
“Formosa patria norte, fronteriza y mbarete” es una invitación amena y profunda para conocer, compartir y reflexionar sobre el sentido del servicio a la patria, la comunidad, la familia.
Gabriel Barrionuevo (La Plata, Pcia. de Buenos Aires, 25 de febrero de 1934 -Formosa, 24 de noviembre de 2015)
Nació en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires el 25 de febrero de 1934. Hijo de Irma Taboada, una humilde santiagueña y de Ramón Barrionuevo, un tucumano que llegó a suboficial mayor de la Gendarmería Nacional. El matrimonio, con cuatro hijos compartió distintos destinos de la GN, tales como Puerto Rico (Misiones), Comandante Fontana (Formosa) y Salta. Eran tiempos en que, con muy escasos recursos, con mucha humildad, la familia del gendarme luchaba por la supervivencia diaria, asumiendo con espíritu patriótico la defensa de la soberanía nacional en la frontera norte del país. Desde niño, la vida de Gabriel en Cte. Fontana se nutrió del ejemplo de su padre gendarme que aún con su pobreza económica extrema le enseñó a luchar contra las adversidades y a ser una persona de bien. A los 19 años en 1954, ingresó a la escuela de Cadetes de Gendarmería Nacional para que luego de egresado cumpliera su servicio en diferentes destinos del país tales como Clorinda, Cte. Fontana, Salta y Buenos Aires.
En 1958 en Cte. Fontana – Formosa – el alférez Gabriel Barrionuevo conoció a María Luisa Ferreyra con quien compartirá su vida hasta el fallecimiento de ambos en el 2015. Se casaron en 1959 en Cte Fontana (Formosa), al año siguiente nace el primer hijo Gabriel, cuatro años después Jorge y más adelante María Elina.
Trabajó y estudió durante prácticamente toda su carrera, al punto que estuvo muy cerca de recibirse de ingeniero electrónico, carrera que abandonó en cuarto año por el impacto emocional que le produjo la repentina muerte de su padre. Poco después, retomó los estudios, logrando egresar en 1973 como integrante de la segunda cohorte de Analistas de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
La capacitación obtenida lo llevó a desempeñarse en el área de informática de la Gendarmería Nacional llegando con el tiempo al cargo de Director del Departamento Sistema de Computación de Datos (SCD) en el Edificio Centinela donde alcanzó el grado de Comandante Mayor con el cual se retiró a fines de la década de 1980. Poco después fue convocado para conducir la Obra Social de Gendarmería delegación Formosa, cargo que desempeñó con honradez y eficiencia hacia 1990.
Sus vivencias y los servicios brindados en el Escuadrón 17 de Comandante Fontana lo habían marcado durante toda su carrera, no solo por haber encontrado a su amor eterno María Luisa (Pocha), sino también porque fue innumerable la cantidad de amigos y camaradas con quien compartió momentos y honró con su carácter afable e íntegro durante toda su vida.
En sus últimos días como retirado de la GN, se dispuso a escribir este libro con la intención de rendir un homenaje a Formosa su Patria Chica y especialmente a los ex integrantes del Escuadrón 17 de Comandante Fontana.
Jue 30, 19:00
Los Miedos del Mundo – ” Manuel Raya (Escritor), David Higuera (Editor)  “

Los Miedos del Mundo – ” Manuel Raya (Escritor), David Higuera (Editor) “

El miedo siempre ha estado presente en la humanidad y se dice que alguien le tiene miedo a algo que desconoce. En este libro, el lector encontrará diversos cuentos que alimentarán su imaginación. Recordará algunos hechos y creencias que alguna vez haya escuchado. Está en el lector descubrir los misterios y los miedos del mundo.
Manuel Raya es Economista por la Universidad Nacional del Callao (2010) y Abogado por la Universidad Nacional Federico Villarreal (2018). Tiene cuatro libros publicados en Perú: Mundo In-Mundo (Editorial Apogeo), El tiempo y la destrucción (Editorial Apogeo), El origen del miedo (Editorial Apogeo) y Piratas y dragones. Batalla en el atlántico (Francisco León editores).
Su libro de cuentos: Los miedos del mundo, fue publicado en el 2019 en Colombia (Higuera Editores) y en el 2020 en España (Terra Ignota Ediciones).
En el 2016 quedó en 2° lugar en el concurso “Mi Slogan contra la violencia de género” del Ministerio del Interior (Perú). Ha quedado finalista en diversos certámenes literarios en la categoría de cuento en España y ha postulado a la Academia Diplomática del Perú.
Ha realizado diversos talleres literarios y ha participado en diversas ferias de libros. En el 2020, sus cuentos fueron seleccionados para la editorial Yo Publico de México y para la Editorial Sirena de Chile.
David Jesús Higuera Campos editor y escritor de literatura infantil y juvenil, poeta y músico aficionado. Nació el primero de septiembre de 1981 en Socorro Santander cuna de la libertad de Colombia. Como comunero (término despectivo utilizado por los españoles para referirse a quienes gestaban el proceso de emancipación) siente y comprende que la nueva revolución está en las artes que conllevan al mejoramiento de la educación y la cultura en Colombia, como actos que aportan directamente a la construcción de la paz. Durante los últimos 15 años ha trabajado en diferentes editoriales, hasta el 2017 que decide emprender Higuera Editores una empresa que se dedica al desarrollo y promoción de literatura, involucrando a escritores de diferentes nacionalidades y a su vez adquiere un compromiso con escritores nuevos y emergentes colombianos, ya qué cree que la escritura puede cambiar corazones.
En el desarrollo del proyecto editorial de Higuera Editores involucra sus propios escritos, cuentos, fábulas, poesía.
Sus publicaciones: Emilia “libro colaborativo”, El circo del sol, Mi padre es un samurái, El reino de los nidos dorados, Thybzacá una ciudad de historias, la travesía de Uzza y la maestra Sol.
Jue 30, 19:30
“Madre” – Libro de publicación colectiva, con la participación de poetas y narradoras de SADE Formosa

“Madre” – Libro de publicación colectiva, con la participación de poetas y narradoras de SADE Formosa

Celia Sander, Carina Garfagnoli, Cristina Arce, Dalila Olmedo, María Cristina Stock, Cecilia Zayas. 

El libro  “MADRE” lleva por tapa un cuadro de  la gran artista LUCY YEGROS, cuyo título es “La hija del Sol”.
Nuestra publicación colectiva, fue hecha con los recortes del espejo del tiempo, tan inmutables como un segundo.
Son imágenes fugadas de las páginas de nuestras memorias escritas como regalo a nuestras madres.  En ellas al elemento literario se unen nuestros sentimientos, siendo muchas veces éste el fundamento de la misma.
Es una publicación artesanal .
La Antología,  compilada tiene historias inmersas en amor filial.
La riqueza sobre el tema de la maternidad, se remonta a los escritores griegos y romanos para nosotras las occidentales.

Libro de publicación colectiva, con la participación de poetas y narradoras de SADE Formosa:
Celia Sander, Carina Garfagnoli, Cristina Arce, Dalila Olmedo, María Cristina Stock, Cecilia Zayas.

Jue 30, 19:30
“El I.P.P. y la formación permanente: un camino hacia el paradigma educativo paippero en las escuelas rurales formoseñas ” –

“El I.P.P. y la formación permanente: un camino hacia el paradigma educativo paippero en las escuelas rurales formoseñas ” –

El IPP y la formación permanente: un camino hacia el paradigma educativo paippero en las escuelas rurales formoseñas en una publicación del Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social”; la misma recopila y condensa los documentos producidos por el equipo de capacitadores rurales pertenecientes a la institución para llevar adelante los trayectos de acompañamiento docente de las ahora escuelas secundarias rurales y escuelas secundarias agrarias formoseñas, oportunamente creadas como Ciclos Básicos Rurales.
La educación rural del sistema educativo provincial asume los lineamientos políticos que sustentan al Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), comprometiendo todas sus acciones hacia un nuevo paradigma educativo conforme a criterios y objetivos específicos.
Este enfoque pedagógico expresa los postulados del Modelo Formoseño que asume una visión humanista del desarrollo de la comunidad y delinea una serie de intervenciones del Estado para mejorar las condiciones de vida de la población rural.
Los documentos de trabajo recopilados apuntalan el enfoque pedagógico en los pilares: instalación de enfoque del desarrollo de capacidades, garantía en el acceso al derecho de la educación y consideración del aprendizaje como resultado de la construcción de conocimientos a partir del estudio del contexto con inclusión del Diagnóstico Rural Participativo y del Plan de Búsqueda.
Es propósito que esta publicación contribuya al desarrollo y afianzamiento de este nuevo paradigma propuesto para la modalidad rural.
Jue 30, 19:30
Lecturas de textos teatrales – Fundación Cultural Acuífero Guaraní

Lecturas de textos teatrales – Fundación Cultural Acuífero Guaraní

“Y Victor ” de Mariana Villaverde. Obra escrita en el taller de dramaturgia de la Fundación

Jue 30, 20:00
El Estado en tiempos de pandemia – Consejo Integral de la Emergencia Covid 19

El Estado en tiempos de pandemia – Consejo Integral de la Emergencia Covid 19

“EL ESTADO EN TIEMPOS DE PANDEMIA”, LA DEFENSA DE LA VIDA FRENTE AL VIRUS Y SUS CÓMPLICES, DEL CONSEJO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA EMERGENCIA COVID-19 DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

A continuación la presentación de la obra “El Estado en tiempos de Pandemia”, La defensa de la vida frente al virus y sus cómplices, del Consejo de Atención Integral de la Emergencia COVID-19 del gobierno de la provincia de Formosa.

El libro resume las decisiones políticas tomadas por el gobernador Gildo Insfrán, así como las acciones llevadas adelante en la provincia de Formosa, para enfrentar la crisis sanitaria mundial, producto de la pandemia de coronavirus.

La lectura permitirá “observar mucho más que una simple concatenación de disposiciones y acciones diarias que permitieron a Formosa ser un Estado libre de circulación viral de SARS-COV2 durante al 2020, pues en ellas se reflejan enseñanzas fundamentales sobre cómo gestionar el Estado y cómo conducir una situación de emergencia.

Jue 30, 20:00
Ciclo de artistas, “El alma en el papel” para el programa Arte para todos – Mempo Giardinelli

Ciclo de artistas, “El alma en el papel” para el programa Arte para todos – Mempo Giardinelli

Ciclo de artistas, “El alma en el papel”
Escritores e ilustradores argentinos de gran trayectoria nos comparten su experiencia de vida, a través de anécdotas relacionadas con su profesión y oficio, haciendo énfasis en reflexiones y consejos para quienes quieran adentrarse en el mundo de la literatura y del arte en general.
Este ciclo propone una serie de encuentros, para conocer la obra de autores y autoras que trabajan en un amplio rango de géneros y expresiones artísticas. Un recorrido sobre el estado de su obra, sus procesos creativos y las lecturas que se ponen en juego en la escena.
Las charlas están moderadas por Karina Micheletto, y están producidas y coordinadas por el programa provincial Arte Para Todos junto con el espacio literario para niños y jóvenes “Avión que va”, para la edición 19 de la Feria del Libro, y propone el acento en la diversidad de estilos.

Mempo Giardinelli nació, aman y vive en el Chaco. Con su fundación organiza todos los años el Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura. Recibió premios como el Rómulo Gallegos. “La revolución        en bicicleta”, “Santo oficio de la memoria”, “El cielo con las manos”, “El perro Fernando”, “Celeste y el lapacho que no florecía”, son algunos de sus libros.

Jue 30, 20:00
Colección Mundo Guarani.Editorial Servilibro Paraguay – Maria Gloria   Pereira

Colección Mundo Guarani.Editorial Servilibro Paraguay – Maria Gloria Pereira

La colección Mundo Guaraní es una producción de SERVILIBRO, bajo  la responsabilidad de María Gloria Pereira (Mburukuja) quien elaboró los guiones, fue la traductora al guaraní y además, directora de la colección. Los 10 tomos contienen diferentes aspectos de la rica cultura guaraní representada en Mitos, Leyendas, Folclore, Historietas sobre varios de los pueblos de habla guaraní.

María Gloria Pereira (Mburukuja) paraguaya, luqueña, educadora. Hablante de ambas lenguas oficiales desde la cuna.
Profesora de Castellano y Guaraní y Licenciada en Lengua Guaraní.
Especialista en Educación Bilingüe y en Educación en Derechos Humanos.

Jue 30, 20:30
“Ocaso Encendido” – “Analía Báez “

“Ocaso Encendido” – “Analía Báez “

“Ocaso Encendido” es la tercera obra literaria  de Analía Báez y se presenta por primera vez en esta feria del libro de la ciudad de Formosa, lugar donde reside el autor de su prólogo, el profesor, escritor, Orlando Van Bredam y para quien este ocaso es: “La Pasión en Colores”.
Dos años dedicados a realizar cada una de las partes y los más de cien poemas que componen esta obra. Personas, hechos y situaciones, combinan realidad y fantasía donde el amor cobra protagonismo a través de sus diversas manifestaciones: el amor universal, el amor y la pasión, el amor maternal y el desamor mezclándose con el pensamiento, la vida y los deseos humanos. Así culmina esta obra, motivada por la mayor fuente de inspiración, la naturaleza y sus elementos, el sol, la luna, la brisa, el río como también rostros, aromas, canciones.
“Ocaso Encendido” es un ocaso  pleno,  impulsado por la fuerza y la sabiduría del amor, un sentimiento que trasciende fronteras, tiempo y espacio, que permanecerá en los corazones de los que aman, desde el inicio hasta el fin de los días.
 Analía Báez, escritora, poeta, novelista nace en la provincia de Corrientes, quien vive durante casi doce años en Formosa capital, allí se recibe de profesora de Lengua y Literatura.
El 7 de Septiembre de 2019 publica en la 17  Feria del Libro de la ciudad de Formosa bajo el lema “Más libros más libres”  su primera obra literaria “Las Delgadas Paredes del Patio de Atrás” (Esmeralda Cartier y la búsqueda del saber) novela corta en su primer volumen,  posteriormente la presenta   en  su ciudad natal el 11 de Noviembre del mismo año en el Salón Azul de la UNNE junto a colegas correntinos y formoseños.
De regreso y radicada nuevamente en su lugar de origen participa de  varias Antologías: “Mujeres Mbarté Iteva II”, “Poesías Compartidas”, “ Resonancias De Libertad”, ”El Poeta Mainumby”, un homenaje al escritor Jorge Sánchez Aguilar; “Un Rincón de la Patria”, en homenaje a los veteranos de Malvinas y “Bríos de Paraná, antología de docentes del Nivel Secundario”.
En julio de 2020 publica su segunda obra literaria “Veinte Poemas de Una Existencia”, poemas que reflejan pensamientos e interrogantes del ser humano ante situaciones inesperadas, sorpresivas, asociadas a situaciones límites como la aparición de un virus a nivel mundial en un contexto de cuidados extremos y de aislamiento total, tiempo en que surgen afecciones psicológicas y muerte masiva.
Finalmente, presenta su primera obra literaria “Las Delgadas Paredes del Patio de Atrás (Esmeralda Cartier y la búsqueda del saber) “en la 10ª Feria Provincial del Libro de la Ciudad de Corrientes bajo el lema “ 10 Años” del 8 al 17 de julio de 2020 como así también, su segunda obra literaria “ Veinte Poemas de Una Existencia” en la 18ma Feria Internacional del Libro de la ciudad de Formosa bajo el lema “Unidos por la Lectura”. Paralelamente a él escribe una obra que le llevó dos años terminarla.
“Ocaso Encendido” es su tercera obra literaria y se presenta por primera vez en esta feria del libro de la ciudad de Formosa, lugar donde reside el autor de su prólogo, el profesor, escritor Orlando Van Bredam y para quien este ocaso es: “La Pasión en Colores”.
En sus más de cien poemas el amor cobra protagonismo a través de sus diversas manifestaciones: el amor universal, el amor y la pasión, el amor maternal y el desamor.
Actualmente, Analía Báez es socia activa de la SADE filial  Formosa y es parte de la SADE filial Corrientes , ciudad de origen donde continúa escribiendo.
Jue 30, 20:30
El Humor Escénico – Joel Sanchez Cabello

El Humor Escénico – Joel Sanchez Cabello

Las escuelas de teatro, los comediantes de cancha y los nuevos comediantes, así como los escritores de humor para cualquier medio (radio, televisión o teatro) necesitan aclarar conceptos que les facilite el proceso de hacer lo cómico, las actuaciones jocosas, el pensar humorístico.
Grandes maestros de la Comedia; Cristina Atanasiu, Ana Griots, Julián Rodríguez, Carlos Michelena, Hugo Blotta, De Parado Stand Up Córdoba, Dany Suso, Daniel Rabinovich, Jesús Jara, Marcos Victoria, Virulo, Osvaldo Doimeadios y Pepe Pelayo: se dejan arrancar por joel Sánchez Cabello, conceptos como Contención Humorística, Humor de Provincia, Humor desde el Elenco, La nueva comedia musical, ¿Stand up comedy o Moda?, el paso del lenguaje humorístico teatral al lenguaje humorístico televisivo, el Comportamiento Humorístico, Falso Humor Político, qué es Lo Cómico, qué es Lo Humorístico, falsedades y verdades de una máscara o nariz roja, otros, otros y otras etcéteras del humor, unas cuantas páginas articuladas de la manera más amena y “cristiana” posible por el cubano-colombiano Un Tal joel sánchez… Ahí.
El Prólogo es de Ana B. Flores, directora del Grupo de Investigación de Humor de la Universidad de Córdoba, Argentina.
Joel Sánchez Cabello. N.18 de Oct. De 1969.
Director y Humorista de Origen cubano, fundador de Humoris Causa en Cuba y de La Escuela Cómica del Aburrá en  Medellín-Colombia.
Trabajó varios años con proyectos para el Teatro Nacional de Cuba.
Estudios en Agronomía, Cine y Pensamiento Creativo.
Ha realizado asesorías y entrenamientos a escritores y directores de televisión en Miami, Ecuador, Argentina, Cuba, Paraguay y Chile. Varias participaciones en el Festival Internacional del Humor de Caracol Televisión.
Autor de los libros:
EL PROCESO CREATIVO EN LA COMEDIA.
EL HUMOR ESCÉNICO.
UN HIPPIE EN LA EMPRESA.
ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO CREATIVO
SEIS SKETCHES EN BUSCA DE UN DIRECTOR.

En proceso de edición el libro BREVE E IRRESPONSABLE HISTORIA DE LA COMEDIA.
Publica humor para varias revistas de arte y/o crítica artística.

Jue 30, 20:30
” Ciclo de artistas, “El alma en el papel” para  el  programa  Arte para  todos Laura  Devetach.”

” Ciclo de artistas, “El alma en el papel” para el programa Arte para todos Laura Devetach.”

Ciclo de artistas, “El alma en el papel”
Escritores e ilustradores argentinos de gran trayectoria nos comparten su experiencia de vida, a través de anécdotas relacionadas con su profesión y oficio, haciendo énfasis en reflexiones y consejos para quienes quieran adentrarse en el mundo de la literatura y del arte en general.
Este ciclo propone una serie de encuentros, para conocer la obra de autores y autoras que trabajan en un amplio rango de géneros y expresiones artísticas. Un recorrido sobre el estado de su obra, sus procesos creativos y las lecturas que se ponen en juego en la escena.
Las charlas están moderadas por Karina Micheletto, y están producidas y coordinadas por el programa provincial Arte Para Todos junto con el espacio literario para niños y jóvenes “Avión que va”, para la edición 19 de la Feria del Libro, y propone el acento en la diversidad de estilos, géneros y trayectoria entre los autores. En conjunto, arman un mapa interesante –uno de los tantos que se pueden armar– de una parte de la escena argentina.
Una conversación íntima, en la que se presentan varios interrogantes ¿Qué mueve a un escritor o a un artista en gral? ¿Cómo se relaciona su vida con su obra? ¿Cómo inició su vida en el oficio? ¿Cómo se construye su propia obra? ¿Qué “obstáculos” podemos encontrar a la hora de crear?

Laura Devetach: Referente de   la literatura infantil   juvenil en  la   Argentina, maestra en el  “Oficio de        palabrera”.  Autora  de  “La torre de cubos”, “Monigote   en   la   arena”, “Avión  que   va, avión que  llega”,  “La     hormiga  que  canta”, entre   muchos.

Jue 30, 21:00
“Muchas orugas, pocas mariposas” – Vida Itinerante

“Muchas orugas, pocas mariposas” – Vida Itinerante

Grupo Vida Itinerante – MUCHAS ORUGAS, POCAS MARIPOSAS. Es un unipersonal donde el actor representa a una maestra, la iglesia y la sociedad. Él mismo entra en estos personajes y sus contradicciones con la necesidad que tiene un niño ante lo que él siente, que cree que algo está mal en él, al no identificarse con el rol de genero auto-percibido causándole sufrimiento psicológico y los problemas derivados de la presencia de caracteres sexuales secundarios no deseados. El niño no se puede desarrollar como todos los otros, está estancado en su diferencia en su incomodidad, pero encuentra en la maestra la posibilidad de poder preguntar si él también podría cambiar o transformarse como lo hace la oruga y lentamente ve una luz en su oscuridad, teniendo una fuerte presencia de la madre, quien lo estereotipa con su padre, sus abuelos, sus tíos, todas figuras masculinas para que él pueda imitar. La sociedad con su infinita variedad de personajes, algunos a favor y otros en contra, pero los más peligrosos son los supuestos a favor (la obra transita por una cantidad de tiempos, silencios y algunos destiempos), la iglesia siempre marca su presencia en nuestra sociedad como una guía única y eficiente poniéndose sobre todos e imponiéndose, con su sutil consejo lleno de culpa. El niño escucha y se siente atravesado por cada una de las palabras de estos personajes que intervienen en su entorno. Él sigue transitando con una idea fija hacia esa luz que le dio la trasformación de la oruga a mariposa, que su meta es poder transformarse, convirtiéndose en la persona que se siente con el género que se auto percibe
Jue 30, 21:00
Sáb 2, 10:00
La otra mirada.Ediciones CICCUS – Adolfo Pérez Esquivel – REPROGRAMADO SABADO 10hs.

La otra mirada.Ediciones CICCUS – Adolfo Pérez Esquivel – REPROGRAMADO SABADO 10hs.

Adolfo Pérez Esquivel presenta once relatos de su vida reunidos en un mismo libro, con ilustraciones de sus dibujos. Viajero de todos los continentes en defensa de la paz y la justicia, esta serie de escritos constituye una parte del acervo íntimo de las vivencias de su autor.
Estos relatos escritos por Adolfo Pérez Esquivel, retratan su experiencia de vida, en ocasiones compartida con compañeras y compañeros de viaje, y en otras, en la soledad más oscura.
El libro devela facetas desconocidas de su recorrido, ya sea como navegante y timonel conocedor de las aguas del Río de la Plata y los habitantes de las islas, o como un pasajero del “vuelo de la muerte”, sintiendo y describiendo el final de su vida. Y por eso también es tan íntimo como público: porque su vida es la vida de tantas y tantos otros.
Viajero de todos los continentes, desde La Boca del Riachuelo hasta La Habana, desde Hiroshima hasta el Urubamba, desde Amman hasta Bagdad por el desierto, el autor ha guardado en su cálida retina lo que más lo conmueve de este mundo y la razón de su lucha: la vida y el sufrimiento de los pueblos.

Escultor, pintor y profesor de Bellas Artes, nació en Buenos Aires en 1931. Paralelamente a su constante actividad artística, inició su militancia a comienzos de la década de 1970. Fundador y presidente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), pacifista y promotor de la no violencia y la libre determinación de los pueblos, defensor y referente de los derechos humanos, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980. Actualmente es director de la cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Entre otros libros, escribió Caminar junto a los pueblos (1995), Una gota de tiempo (1996) y La fuerza de la esperanza (2011), este último junto al filósofo Daisaku Ikeda, además de diversos textos en distintos países del mundo.