
Entrevista a doña Olga Ester Benitez – Museo Regional del Nordeste Formoseño de la localidad de Laguna Blanca
A modo de anticipo de lo que será su primer libro próximo a editarse, la educadora formoseña Yolanda Giménez compartirá en este conversatorio las motivaciones que la llevaron a escribir “Rosarios inesperados”, donde comparte las experiencias de construcción de la propia fe que – a nivel personal y familiar- le tocó vivir a partir de su devoción a la Virgen Purísima del Pozo.
Si bien el texto se encuentra en etapa de revisión y corrección,es oportuno “no callar tanta gracia recibida” y dar testimonio de los asombrosos hechos vividos bajo el misterio y la luz de la fe.
Carmen Yolanda Giménez de Hermosilla, conocida como Yoli Giménez o Yoly Hermosilla. casada con Juan Carlos Hermosilla, fue Empleada Pública provincial, es Licenciada en Educación Física, Licenciada en Gestión Educativa y Diplomada en Educación Médica.
Nació en el Barrio San Miguel y desde los doce años, se dedicó además de sus estudios, a la práctica del voleibol, fue integrante del equipo seleccionado formoseño de voleibol (1968). Yolanda fue la primera mujer directora de deportes de la provincia de Formosa como también la primera mujer directora de deportes a nivel país.(1986).
Además de desempeñarse como administrativa en medicina sanitaria, luego en acción social, ejerció la docencia en educación física en la Escuela Normal, además de ejercer luego la Asesoría de Deportes Provincial, fue Directora del Instituto de Formación Docente en Educación Física, como también la Secretaria Regional de la Comisión Permanente de Instituciones de Formación en Educación Física del Nea (COPIFEF -NEA).también integró los cuadros técnicos de la Educación de Nivel Superior del M. Educación y fue Jefa del Dpto de Investigación del Sector.
Es autora de “Destellos de un pensamiento en pos del hombre nuevo formoseño”, ensayo ganador del segundo premio en la categoría Docente en el concurso Cincuentenario de la Provincialización de Formosa unaf 2005.También autora de la tesina “La pasión del hombre formoseño después de los cuarenta años”UNaF Facultad de Ciencias de la Salud(2004).
Hoy es capacitadora en Educación Física en el IPP Justicia Social. Como también con sus hijas de diferentes profesiones orienta y dirige investigaciones en su propio estudio.
SADE Filial Formosa Sociedad Argentina De Escritores. Nace en Argentina en 1928, para integrar y dar a conocer las distintas expresiones literarias. Es eminentemente federal, en la actualidad existen 70 filiales en todo el país. En Formosa se conforma el 7 de julio de 2018; su objetivo es nuclear, promocionar y difundir obras literarias de escritores de la provincia con sus distintos estilos.
Jorge Mella “JorMella”, es Arquitecto Chileno nacido en Tocopilla el año 1970,dedicado además a las artes plásticas donde se especializa en el dibujo desde1989, y a partir del año 2010 incursiona en la pintura al óleo donde encuentra el color como el medio máximo para expresar y crear sus ideas, pensamientos, sentimientos y emociones. Sus magistrales dibujos los desarrolla con la técnica a lápiz de color sobre papel, en la temática del retrato, y construcciones emblemáticas de la arquitectura, patrimonio de su región, algunas veces también
resueltas en grafito. Su formación como arquitecto lo sensibiliza para apropiarse de las construcciones, del paisaje y de su entorno cotidiano; su territorio se convierte en fuente de inspiración para dar un salto entre el concepto de frio concreto y su función como el ser habitado, para adentrarse en un contacto más íntimo, personal y propio en relación con sus semejantes y objetos, que dan
sentido y significado a su vida y por ende a sus obras artísticas.Encuentra en los distintos escenarios de su ciudad y de los pueblos salitreros y nortinos de su región, motivos que lo inspiran para mostrar signos y vestigios propios de una historia transformadora y cambiante desde sus construcciones,imaginarios, y reconocidos hitos y símbolos patrimoniales. Su obra se vincula de esta manera con procesos pedagógicos que destacan características de aquellos pueblos, en un encuentro personal de su legado y su identidad, que forman parte de la historia, acción que desarrolla proyectándolos a través de importantes actividades artísticas, exposiciones individuales y colectivas con el fin de fomentar el arte de la zona norte.
De esta manera su obra responde a su pensamiento, destacándose en su estilo hiperrealista, que además de develar su virtud en la técnica, transmite un fiel sentimiento que nace del alma, plasmadas en sus armoniosos colores, contrastes, líneas y volúmenes, destacados desde el estudio de luces y sombras; tales aspectos se convierten en formas poéticas que influyen en la mirada de sus observadores despertando en ellos un emotivo encuentro poético para la reflexión y valoración de su legado.
Búsqueda pictórica
En un contexto de ruinas de pueblos salitreros a lo largo del desierto de atacama del norte de chile, surgen rincones, objetos olvidados, un ambiente de polvo seco y abandono, que nos invita a imaginar vivencias de un lugar sufrido y desolado de antaño. Historias que quedaron suspendidas en ese ambiente hostil y en la memoria colectiva de algunos antepasados que habitaron la región y traspasaron
a sus familiares, Los que añoran revivir historias de sus vidas.
Desde el año 2010, a través de la temática de la mayoría de sus obras pictóricas y muestras individuales, se ha dedicado a retratar la identidad de los pueblos salitreros y nortinos, en una búsqueda personal de su legado patrimonial.
Ha participado en un importante número de actividades artísticas y exposiciones colectivas Nacionales e Internacionales, con el fin de fomentar el arte de la zona norte de su País.
2021 Abr Mención de Honor, con “De Cuerdos y Orates”, en III muestra Internacional “Del día Mundial del Arte” en honor a Leonardo D Vinci, celebrados en Galería Latinoamericana Gala, de Bogotá Colombia.
2021 Feb Primer lugar: “Tarde de Elqui”, En certamen nacional “Salón de Verano” de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Santiago, Chile.
2020 Dic Primer lugar: “Ruffo en su ventana”, En certamen nacional “Salón de Navidad” de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Santiago, Chile.
Ferrero escribió este análisis reflexivo y valiente que muestra en cifras y explica sin interpretar, que argumenta un ensayo que integra un complejo de preguntas importantes sobre las diferentes dimensiones de la cuestión agraria en la Argentina de las últimas décadas. El autor fue profesor y decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, e integró el consejo del INTA. En 1979 había sido cesanteado en su cargo por la dictadura cívico – militar, siendo reincorporado en 1983 con el retorno de la democracia. Mario Urbani, actual decano de Ciencias Agrarias prologa este ensayo.
Editorial Eudene
Agora é em São Paulo!!!
A viagem para Espanha me fez acreditar que podemos transformar sonhos em realidade. Sonhos de meninos discriminados pela sociedade em serem reconhecidos, respeitados e acolhidos de uma maneira tão carinhosa. Disso nasceu a realização de um sonho pessoal, escrever um livro, onde relata a realidade de 10 meninos que tem um potencial que precisa apenas ser valorizado.Tive parceiros que levarei para o resto da vida na minha história é no meu coração, que me incentivaram, acreditaram que essa pausa para reflexão sobre a responsabilidade social é necessária.
Psicóloga, Psicodramatista, Especialista em Educação Social e Saúde Mental da Criança e Adolescente, nascida e formada em São Paulo.
Morando em Niterói / RJ desde 2000, trabalha a mais de 20 anos como Gerente Socieducativa do Centro Juvenil, Obra Social que pertencente a Rede Salesiana do Brasil, atende cerca de 200 crianças/adolescentes e seus familiares, provenientes de comunidades em risco social, dedicando se de corpo e alma, não somente a inclusão social e melhoria de qualidade de vida, mas também a impulsionar, encorajar e direcionar a busca de seus sonhos.
Membro titular, do comitê do terceiro setor sobre o combate à COVID junto a Secretária de Direitos Humanos.
Recebeu o título de Cidadão Niteroiense e foi homenageada pela Organização das Nações Unidas (ONU), pela Pastoral Arquidiocese de Niterói, pelo Instituto Interamericano de Fomento à Educação e Cultura, pela União dos Professores Públicos do Estado e pelo projeto
“Menina Mulher”, Prêmio Organon, no trabalho de Prevenção e Gravidez na Adolescência.
Foi indicada ao prêmio Sou de Niterói na categoria Educação pelo jornal O Globo.
Participou do documentário História com Alma pela TV Real Madrid.
Escritora do livro “O Jogo dos Sonhos”.
El sitio www.planetafran.online pretende concientizar sobre la vida de las personas neuro divergentes y discapacitadas a través del desarrollo de acciones sociales, culturales, lúdicas y terapéuticas focalizadas en sus intereses y habilidades.
El mismo nace a raíz de la necesidad de crear un espacio culturalmente accesible a toda la comunidad de personas neuro divergentes y con discapacidad, informando y ofreciendo posibilidades diversas de comunicación, actividades culturales y sociales, como así también de otras áreas afines con los espacios lúdicos y terapéuticos.
Asimismo, este sitio aspira a conectar a las todas las personas entre sí usando las redes sociales, brindando talleres y charlas, incentivando la convivencia y naturalizando la diversidad en todas sus formas.
Planeta Fran pretende convertirse en un sitio Web accesible, para así proporcionar un acceso equitativo e igualdad de oportunidades a todas las personas con neuro divergentes, con discapacidad y sin ella.
Una página Web accesible puede ayudar a las personas con discapacidad a que participen más activamente en la sociedad, ofreciéndoles posibilidades de acceder a la información y de interactuar, adquiriendo autonomía en el momento de crear sus propias redes de
apoyos y amigos.
Planeta Fran se nutre de sus colaboradores, quienes participan voluntariamente en el diseño, configuración y edición del sitio junto a sus creadores.
Creadores:
Anl.Sist. José Luis Méndez
Prof. Carolina Miño
Colaboradores:
Psicop. Paola Aguiar
Prof. Vanesa Braunschweig
Prof. Adriana López
Psicop. Alejandra Aguayo
En esta obra están desgranados todos los elementos culturales del pueblo de Estanislao del Campo y se pretende a través de este libro dibujar el contexto folclórico que rodeó desde los primeros tiempos a este sufrido pueblo.
Juárez Rafael. Nació en Estanislao del Campo, Provincia de Formosa, Argentina.
De profesión Agrónomo General. Técnico superior en expresión artística.
Actualmente se desempeña como Coordinador general del Área de Artesanía dependiente de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Formosa.-
Participó en diversas muestras de Arte y Artesanía como artesano, tallerista, disertante en diversas exposiciones en Argentina, Chile, Venezuela, Cuba, Bolivia, etc. Fue Seleccionado como artesano para realizar una pieza y de esta manera representar a la provincia en la Muestra Itinerante Federal del Bicentenario, la misma fue presentada en todas las capitales de las distintas provincias y en Turín Italia en la “Muestra de Arte y Diseño”, en el 2011. Obtuvo Mención Especial a la calidad Artesanal en Santiago de Chile, premio otorgado por la UNESCO.-
Si bien en este libro se incluye toda la vida de la Comparsa desde su nacimiento hasta los 50 años, muchos que no son ni fueron pasistas, integrantes, simpatizantes de la comparsa Guajira, encontraran datos certeros de las otras agrupaciones que participaron con Guajira, o sea circuitos de los corsos, comparsas participantes, miembros de los Jurados, premiaciones, Reinas de Carrosas, circuitos callejeros de los corsos, comisión de Festejos, o sea es más completo que La Historia de los Carnavales de Formosa Tomo I y II, que muy poco y nada se incluyó.
Arnaldo Benitez 3 hijos, nacido en Estanislao del Campo, Pcia. de Formosa, hizo sus estudios primarios y parte del secundario en Formosa capital y en Resistencia (Chaco), cumpliendo con el entonces servicio militar obligatorio en el Distrito Militar Chaco. Estando en esta provincia siente, nace y descubre su vocación de comparsero, es cuando en la provincia del Chaco, en Barranqueras y Resistencias se fundan la comparsas Do Pandeiro y El Camaleón respectivamente, ahí opta por integrar la comparsa Do Pandeiro , y desde allí ya no deja de integrar comparsa alguna. Y cuando se traslada nuevamente a Formosa en el año 1965 siempre tenía en su mente fundar una comparsa, y así en 1969 junto a varias personas casi todas de su edad, deciden fundar la comparsa Guajira, quien participa por primera vez en los corsos oficiales de ese año.
Invitamos a compartir este espacio donde podrán visualizar variadas experiencias en el nivel inicial desde un acompañamiento pedagógico bimodal. Los niños fueron realizando experiencias creativas de la mano de sus docentes y siempre acompañados por las familias, quienes se convirtieron en un pilar fundamental para este proceso.
Gualamba nos presenta una serie de obras seleccionadas en un recorrido por varios autores.
Invitamos a conocer un lugar maravilloso donde le aseguro habrá de merecer su asombro a cada instante en que podrá ir descubriendo lo impensado, febrilmente acogedor, y soñado desde su concepción misma, capaz de subyugar . El más conspicuo edinec y exigente visitante virtual, aguardando conquistar su intención a través de la narrativa de un servidor, motivado únicamente por el deseo supremo de hacer conocer la existencia de un Emporio llamado Estancia BOUVIER, icono del Norte argentino, patrimonio indiscutido de la provincia de Formosa desde sus inicios siendo el más importante por su ubicación geográfica Puerto Bouvier.
Un paseo por la historia – Museo Juan Pablo Duffard – Dirección de Patrimonio Sociocultural
Caramelos sueltos en un libro de relatos que reúne diez historias y es el primer libro literario del realizador audiovisual Carlos Kbal. La complicidad del autor con el lector es un factor esencial que permite que el libro sea abordado por aficionados de cualquier edad. |
Carlos Kbal nació en Corrientes, es realizador cinematográfico y escritor. Algunos de sus trabajos fueron premiados en distintos concursos como “Siestas de sol y luna” y “Maestro Martín”. Dirigió el largometraje “La luz mala” que está próximo a estrenarse en salas de cine de todo el país. Como escritor realizó los guiones de las obras mencionadas y además colaboró con la revista Cinetosis. Caramelos sueltos es su primer libro de relatos publicado recientemente. Actualmente Kbal es docente de en la carrera de Realizador Integral de la ENERC NEA con sede en la ciudad de Formosa. |
PAOLA AGUIAR
A-MARTE Martina decide elegir Otelo para representar la obra anual de su escuela. ¿Qué es lo que la atrae? ¿Qué es lo que tanto la irrita? ¿La vida de una joven que muere por causa de un feminicidio a manos de un esposo celoso o la de la joven que antes de morir acepta su culpa como causante de este homicidio?
En parte sí, pero la indignación de Martina recorre otros caminos.
Ella sabe que esa joven es la misma que hoy es víctima de violencia familiar, la misma que es presa de la inseguridad cuando camina por las calles, o afirma que nadie puede oír sus reclamos y sus palabras.
Ella siente, y cree profundamente, que si logra que Desdémona evite esta escena final, podrá cambiar la realidad de muchas mujeres; en especial, la de su mejor amiga.
Rodrigo Moral nos cuenta en una entrevista mano a mano con Celeste Nicolao (Cada cual con su librito) sobre su último libro “Desdémona despierta” con gran repercusión entre el público adolescente. Video realizado para la Feria del libro infantil y juvenil
“Colección la Mirilla” Autor Francisco Dolores Vega y el equipo de los Sueños: José Luis Pignochi, Dario Aguero, Baltazar Silvero, Ana Rosa Coccio.
Síntesis: es una compilación de los 100 primeros números de la publicación de la Revista “La Mirilla” que tuvo su primera tirada en el año 2004 y cuyo contenido era netamente “Una mirada al pueblo a través de la cultura popular”.
La contaminación ambiental por agrotóxicos debido a la actividad agrícola cobra relevancia por sus efectos en la salud humana, en el ambiente, en las economías locales y en la seguridad alimentaria. Estos efectos no pueden separarse del aporte de la agricultura a los ingresos fiscales, y de los mecanismos de fiscalización de la liberación de los agrotóxicos al ambiente. En el estudio de las problemáticas asociadas a la contaminación por sustancias químicas hay dos perspectivas ineludibles: la complejidad en sus múltiples dimensiones y la toxicología ambiental.
Para trabajar el tema desde la complejidad que lo constituye, la autora se basa en el Modelo de las Macrosemióticas de Juan Samaja evidenciando la multiplicidad de visiones, intereses, expectativas, que se expresan simultáneamente en torno del mismo. Analiza tres grandes Macrosemióticas, sistemas cognitivos o estratos del ser involucradas: el de la Sociedad Civil/Mercado, el de la Sociedad Política/Estatal, y el Comunal Cultural.
Desde la perspectiva de la Toxicología Ambiental aborda los modos de contaminarnos a nivel comunitario, diferenciándose de las perspectivas clínicas o farmacológicas, cuyos contenidos son más conocidos. Asimismo, se presentan los datos que dan cuenta de los efectos producidos por los agrotóxicos, indisolublemente asociados con la agricultura industrial, en el ambiente físico, en el social y en la salud humana.
Susana Nélida Somoza
Bioquímica (UBA), Magíster en Salud Pública (UNNE) y Doctora en Ciencias Cognitivas (UNNE). Radicada en Ingeniero Juárez, Formosa, en 1976, fue la primera bioquímica e iniciadora del Servicio de Laboratorio de Análisis Clínicos en el Hospital de esa localidad. Se desempeñó, además, en la Atención Primaria de la Salud en la Zona Sanitaria IV del extremo oeste de Formosa, atendiendo a las comunidades criollas, Wichí y Qom y formando agentes sanitarios con una perspectiva interétnica.
Desde 1996, trabajó como docente en la cátedra de Salud Pública en la Licenciatura en Obstetricia de la Universidad Nacional de Formosa. Continuó realizando actividades docentes en Salud Pública y Epidemiología y de investigación en las carreras de Licenciatura en Bromatología, en Nutrición y en Tecnicatura en Análisis Clínicos en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNaF. Es integrante del equipo de investigadores del Laboratorio de Investigación en Microbiología y Alimentos (LIMA) de la Facultad de Ciencias de la Salud, UNAF.
A nivel comunitario, como miembro de la Asociación Civil El Amanecer (Formosa), ha realizado tareas de capacitación y formación de líderes comunitarios, en espacios interétnicos
Este libro tiene como finalidad visibilizar las vivencias en torno a la “Sexualidad de las Mujeres con Discapacidad Visual” y surge a partir de varias charlas y entrevistas que tuve el placer de tener con mujeres de Argentina y de otros países que dieron su testimonio de vida y propusieron que escribiera lo que les pasaba y sentían en relación a vivir plenamente su sexualidad.
Es importante resaltar, que con respecto a la sexualidad en personas con discapacidad aún hay tabúes, mitos y prejuicios ya sea por falta de información o por creer que no presentan interés por la intimidad, pues muchas veces se las considera niñas eternas.
Pero la sexualidad va más allá de la genitalidad y tiene que ver con las maneras en que pensamos, sentimos, nos comportamos y vivimos. Implica, entre otras cosas, la capacidad para enamorarse, sentir atracción, desear y compartir; algo que muchas veces les es vedado a las mujeres con discapacidad visual o bien a las familias – y hasta a algunos profesionales principalmente de la salud- les cuesta asumir que pueden tener deseos afectivos-sexuales, lo que les dificulta disfrutar sus derechos de tener una vida sexual responsable, libre y satisfactoria.
Es entonces necesario adentrarnos en estos temas, reflexionar los, hablarlos, debatirlos y escribirlos, para lograr que nuestras miradas, percepciones y actitudes no vulneren los derechos de otras personas, en este caso de las mujeres con discapacidad visual, que tienen los mismos derechos que todos.
Gabriela Sandoval- Argentina. Licenciada En Psicóloga. Especialista en Sexología. Escritora de Artículos y Libros de Psicología y Sexualidad. Tallerista Formada En Psicodrama, Arteterapia, Juegos y Ambientes Lúdicos de Aprendizaje, Mediación, Animación, Baile y Clown.
Realizò diferentes trabajos tanto en la Clínica como en el Ministerio de Cultura y Educación, Derechos Humanos, Consultora de Recursos Humano, Empresas (a través de dinámicas grupales), Referente del Hospital de Niños como Payamedica, Programas de Atención Progresiva para Adultos Mayores, Equipo Socioafectivo (Equipo de Profesionales de Educación y Salud con facetas artísticas que trabajan en diversos ámbitos conjugando talleres vivenciales con arte) Facilitadora Pedagógica, Plan de Mejora (Planificación de Políticas Socioeducativas), Animadora de Eventos, Espacios de Radio, Entrevistas a través de diferentes Medios de Comunicación y Emprendimientos Varios. Representando en el 2021 a Formosa en el XX Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual (CLASES) “Por una Sexualidad sin Fronteras”
Voluntaria teniendo la maravillosa experiencia de realizar, tanto en su país como en otros aledaños principalmente Brasil, acompañamiento emocional y charlas dinámicas, desde la reflexión, el cuerpo en movimiento y el arte, en torno a la importancia de los Sueños y Proyectos de Vida así como también de la Educación Sexual Integral en Base al Cuidado y el Amor Propio. Recibiendo en el 2019 el reconocimiento “Amiga de la Comunidad” del Rotary Club, por el desempeño en el Servicio Voluntario por el acompañamiento a Comunidades Originarias (principalmente Qom). Actualmente integrando “Redes de Atención Voluntaria Gratuita” a personas que están atravesando Covid y a aquellas que son contactos estrechos, así como también colaborando con O.N.G, Movimientos de Mujeres, Comedores y Proyectos Culturales.
Para finalizar, manifiesta que ama viajar, tomar un rico café, hacer amigos, bailar, disertar, aprender día a día y disfrutar de la vida.
En este adelanto del compendio “Homenaje Celestial” que forma parte de la próxima obra que titularé “Defendamos lo Nuestro”, pretendo destacar, a través de Poemas de mi creación, a figuras ilustres de nuestra provincia que hoy no están físicamente pero han dejado su legado admirable, plasmado en sus experiencias y capacidades en distintas disciplinas del acervo cultural y artístico de la provincia, las que nos permiten tomarlas como aprendizajes valiosísimos, pues enriquecen culturalmente a las generaciones del presente y del futuro de Formosa y la nación.
En esta oportunidad, he tenido presente a hombres y mujeres que impactaron en mi vida por sus cualidades personales y profesionales en lo relacionado con aspectos culturales y artísticos en esta Formosa que me adoptó como hijo desde 1.966 en que llegué desde mi Entre Ríos natal. Deseo aclarar aquí, que es mi intención, recordar y valorar a todos y todas las personalidades de nuestra Formosa que también fueron excelentes protagonistas en las expresiones del arte en nuestro suelo norteño, pero ahora, no es posible destacarlos en su conjunto, pues sería demasiado extenso este listado. Entonces, a través de quienes hoy presento- sin diferenciar sus cualidades, al considerarlos igualmente importantes- están ellos, los que no menciono, atesorados con el mismo cariño.
En este compendio, brindo en poesías sencillas y sentidas, mi reconocimiento hacia creadores e intérpretes en el acervo educativo, cultural y artístico formoseño que ahora están en el cielo y nos han dejado su legado: entre otros, destaco en canto a Isaías Shitaki con su vibrante voz resaltando a su raza aborigen; a Yola Yoli, con sus interpretaciones femeninas incomparables; a Saturnino López, nuestro máximo exponente vocal; a Isaías Aguilar, Teodoro Babbini, “Patito” Verdún, Víctor Pan y Carlos Pasarelli en las danzas nativas; a Armando de Vita y Laccerra, Aldo Cristanchi, Daniel Poquet, Hugo Del Rosso, Emilio Ramón Lugo, como escritores; a Alberto Marcelo Zorrilla, Pedro Acosta Román, Julio Monsalvo, Carlos de Jusús Medina, como profesionales de la salud y educadores, a los técnicos en gimnasia y rehabilitación, los creativos Ibrahín Fonzeka y el “Negro”Tito Robles . . . . . . .
Alfredo Oscar Caffa. Nacido en Gualeguaychú-Entre Ríos- el 1° de diciembre de 1943-Maestro Normal Nacional- Ejerció en Formosa como Maestro- Director y Supervisor
Escolar desde 1966 hasta 1992- Condujo Programas de Radio, resaltando el accionar de los hacedores de nuestra cultura provincial, allí fueron todos protagonistas en los certámenes “Cultura
Formoseña” donde participaron alrededor de 300 alumnos de 4° y 5° Grados.
Creador de la obra musical “Aprendamos Cantando en la Escuela” con 12 temas folklóricos educativos de su autoría- con el acompañamiento de Claudio Roberto González, Carlos López y Alejandro Pantoni. Escribió: “Poesías para la Escuela”- “Conmemoraciones I y II”- “Fábulas y Cuentos Infantiles” y “Mi Vida en Formosa”.
Casado con María del Carmen Martínez- con quien tiene Tres Hijos: Javier Alfredo; Alicia Andrea y Diego Martín- Su Nuera Alicia Benítez, su Yerno Darío Cozensa y cuatro nietos: Maximiliano, María Paula, Nabila y Agostina.
Actualmente es coordinador del Proyecto “Nuestra Huerta Escolar” que pertenece al Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Educación.
Esta colección de cuentos recoge un tema, algunas veces objeto de culto, algunas otras usada según conveniencias: la lealtad. Un símbolo de las pasiones, las patologías enfermizas, la devoción o el reconocimiento, según la vivencian los personajes de estos relatos. Desde el maestro Lamborguini y su séquito de mediocres discípulos del cuento que da nombre al libro, la admiración por aquel arquero de fútbol desconocido, la ingenuidad del enamoramiento en “Psicodelia”, hasta la violenta Argentina del primer día de la lealtad en la dictadura.
Gabriel Vera presenta una forma cruda y sencilla de contar historias cotidianas signadas por lealtades y algunas traiciones disfrazadas de ella. Sus narradores nos llenan de nostalgia y un humor introspectivo que nos transporta a otras épocas de juventud o de una infancia que (como algún protagonista de este libro relata) nos negamos a abandonar, tal vez, otra forma más de lealtad con nosotros mismos.
Un libro intempestivo, satírico y tierno a la vez, de lectura impostergable…
Gabriel Vera es escritor, poeta, autor, letrista de canciones, militante gremial, social y político.
Se ha valido de reconocimiento en distintos certámenes, alcanzando premios como ganador, finalista destacado y mención especial de jurado.
Actualmente dedicado a la actividad política y social es presidente del “Espacio Cultural Mil Flores” donde lleva adelante un taller de escritura y creatividad literaria.
Nacido en Paraná, Entre Ríos y afincado en Garín (Escobar) en la Pcia. de Buenos Aires, donde ha desarrollado su obra y su militancia.
No fue un obispo que haya pasado desapercibido, ni por su pueblo ni por los enemigos seriales de la emancipación de los pobres (los HERODES y PILATOS contemporáneos).
En este libro se analizan las condiciones en las cuales se desarrolló su compromiso religioso y las líneas pastorales generadas desde su obispado, paradójicamente en sintonía con el movimiento político al que se enfrentara en un principio y que posteriormente este mismo movimiento levantara sus banderas y las llevara adelante como políticas públicas.
Estas reflexiones intentan comprender su carisma, su testimonio y las perspectivas alentadoras de su legado, escrito en Formosa en la celebración del centenario de su natalicio (1921 – 2021)
Juan Eduardo Lenscak, es Especialista en Gestión de Educación
Superior, Profesor en Filosofía y Maestro Normal Nacional.Cuenta con antecedentes en el ámbito público como Coordinador de Area (Misión San Fco del Laishi) de la Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción (CREAR) en 1974; en ese mismo año se desempeñó como Secretario comunal de San Francisco del Laishí donde fue detenido por la dictadura cívico militar, en el período 1975-1982. Durante los años 1984 al 1992 se desempeñó como Asesor de la Comisión de Educación del bloque de diputados del Partido Justicialista de Formosa; en 1995 fue Coordinador provincial del Proyecto Interministerial “Hacia el Promin”, y desde esa función pública representó a la Provincia de Formosa y a la Rep. Argentina ante la Conferencia Interamericana sobre Seguridad Alimentaria organizada por la OEA en Sta Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1995. Fue Director de Minoridad y Familia de la Provincia de Formosa (durante los años 1994/6). Fue designado Director Organizador de la EPES N° 57 de Formosa Capital en el año 1997.Vicedirector de la EPES N° 27 “Raúl Scalabrini Ortiz” cargo en que se jubilara en 2l 2013.Docente por concurso en la cátedra de Filosofía de la Educación, e interino en Problemática filosófica en la Fac. Humanidades, UNaF Desde el 2010 es Titular de la Cátedra Abierta de DD HH
Las dificultades en las relaciones de pareja van desde la Intimidad Relacional, la Intimidad Física y el Compromiso, afectando por ende en gran medida en el deseo sexual; siendo esta una de las razones de mayor motivo de consulta en Psicoterapia. Es una situación que ocurre con mucha frecuencia en las parejas y lamentablemente se mantiene en silencio, ocasionando en algunos casos irritabilidad, poca tolerancia y acciones violentas por parte de la persona que no comprende esa falta de deseo sexual en su pareja.
Hector Ortega , Enfoque “Organizacional”, con conocimientos en Procesos Directivos, Coordinación y Manejo de Personal GGHH, Gestor de Proyectos y Consultoría estratégica. Experiencia como (Consultor, Docente, Capacitador, Auditor), Manejo en procesos de Diagnóstico y Cultura Organizacional, Evaluación de Clima, Evaluación de Desempeño, Proyecto de Vida, Plan de Carrera y Sucesión, Selección de Personal y Motivación.
Con habilidades necesarias para sortear las problemáticas organizacionales relevantes dentro del proceso profesional laboral, con aptitud y actitud emprendedora, creativa e innovadora; capacidad de liderazgo y análisis crítico; de convicciones éticas y morales; disposición para trabajar en equipo y aprender del mismo; con las destrezas afines de comunicación, constancia, búsqueda de soluciones, rendimiento ante situaciones estresantes y frustrantes, adaptadas e implementadas en el campo profesional y laboral.
“Puta Poeta” es el primer libro de poemas de Nina León (seudónimo de Natalia Canteros), una joven escritora, trabajadora sexual, tallerista y militante. Editado por Paula Jiménez España y con prólogo de Juan Sklar, el libro reúne tr poemas alrededor de los tópicos de su vida: la militancia, el amor, la maternidad y el trabajo sexual.
El poemario es un manifiesto que desestigmatizar la vida en torno a quienes ejercen el trabajo sexual. Un material erótico autogestionado y distribuido por la propia autora gracias a sus propios clientes y clientas que apoyan y acompañan su desarrollo artístico.
Nina, de 34 años, nació en Formosa (Argentina) y allí vivió la mitad de su vida hasta mudarse a Capital Federal donde estudió y ejerció el periodismo en revistas autogestivas (La Nuestra, La Garganta Poderosa) y en el Diario Olé; militó en varias villas y, desde 2017, comenzó a ejercer el trabajo sexual.
En diciembre del 2019, con la excusa de la presentación del poemario, formó su primera obra poética, musical y performática junto a artistas que potenciaron su trabajo. La cita se dio en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF).
Para abril del 2021, repitió el formato en San Marcos Sierras y en Córdoba capital, uniendo a artistas formoseños, bonaerenses y cordobeses, sumado a la participación del músico Raly Barrionuevo.
Actualmente, la escritora se encuentra cerrando su segundo libro para la Editorial Planeta
Este libro tiene la intención de superar la convocatoria única de la lectura para acercarnos al plano emocional.
Carolina y Ludovico son muy unidos, pero un día el oso ya no está. ¿Dónde está Ludovico? ¿Por qué se esconde? En su búsqueda, Carolina se siente sola y extraña todo lo que hacía con Ludovico. Una historia para dialogar en familia sobre los desencuentros, las pérdidas y lo que sentimos cuando esto sucede.
Karina Echevarría es docente y autora de literatura para niños/as y jóvenes. Estudió letras y se especializó en promoción de lectura infantil. Publicó cuentos en revistas y antologías y tres novelas para niños y niñas.
Cecilia Pisos nos propone en este cuento que Caperucita y el Lobo abandonen su eterna enemistad y se conviertan en compañeros de juego. Con un tesón a toda prueba, ella dejará notas y pistas, mientras él responderá con una pereza inusitada. ¡Inesperado final gastronómico! PÁRRAFO APARTE Ediciones en tinta y en braille. www.parrafoaparte.com
Cecilia Pisos es licenciada y profesora en Letras (UBA). Tiene un Diploma en Gestión Cultural y Políticas Culturales (UAM de México-OEI). Ha trabajado como docente universitaria y editora especializada en literatura infantil y textos escolares. Es autora de más de 100 libros para niños y jóvenes publicados en Argentina, México, España y otros países. Escribió, entre tantos, El té de la princesa, Como si no hubiera que cruzar el mar, El libro de los hechizos, El pájaro suerte, La máquina de hacer los deberes, Mientras el lobo no está (Ed. Párrafo Aparte, 2020). Obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños (2016) y el Premio de la Fundación Cuatrogatos (2018). www.ceciliapisos.com.ar
“Formosa en mi piel” – Marisol Otazo
“Proyecto Medea” Tres actrices, tres mujeres, tres voces que representan a una. Tres voces que a la vez son todas, víctimas de un sistema violento y opresor que intenta anularlas. Proyecto Medea es el cruce entre pasajes de la tragedia de Eurípides y un caso policial emblemático del norte argentino en el que se develan las consecuencias de los mandatos sociales patriarcales sobre el accionar de una adolescente
Desde el Gobierno de la Provincia de Formosa los invitamos a compartir cinco jornadas dedicadas al libro y a la lectura. Nos estarán acompañando en variadas e interesantes propuestas de escritores, editoriales, productores culturales, especialistas en diversos temas junto a universidades y personalidades en la materia de nuestra Provincia , Argentina y países hermanos.
Desde nuestra plataforma podrán acceder a cada presentación en un solo click, vinculado al espacio de desarrollo de la misma e interactuar con los autores, al igual que realizar un recorrido completo por las editoriales que nos acercan sus productos y ofertas en la materia.
Del 02 al el 06 de septiembre podemos disfrutar desde la comodidad de nuestros hogares en un nuevo esfuerzo organizado por Gobierno de Formosa a través del Ministerio de Cultura y Educación en la coordinación del equipo del Plan de Lecturas Provincial dependiente de la Subsecretaría de Cultura.
Damos oficialmente la bienvenida, a este, nuestro espacio para vivir una verdadera fiesta en un abrazo federal y continental al mundo en “Unidos por la Lectura”.
IMAGINANDO FORMOSA
Un recorrido por las obras màs representativas de artistas formoseños que nos acercan sus trabajos y su amor por el arte. Te invitamos a visitar esta muestra en la que cada autor nos regala una muestra significativa de su pasión artística.
Producciòn:Norberto Fandos- Alberto Alem