La conexión nazi con la dictadura de Stroessner y la red de protección al Ángel de la Muerte
Andrés Colmán Gutiérrez
Investigación periodística
Durante más de medio siglo, los detalles sobre la nacionalidad paraguaya y el refugio otorgados por la dictadura stronista al médico nazi prófugo Josef Mengele, han sido ocultados por pactos de silencio y el miedo a represalias.
Con un paciente y riguroso trabajo de investigación periodística, Andrés Colmán Gutiérrez reconstruye el itinerario del Ángel de la Muerte por tierras guaraníes, desde su primer viaje al país en 1951, hasta su huida al Brasil en 1961, en base a documentos y testimonios, incluyendo el relato clave del hombre que convivió con él durante quince meses en una granja rural de la colonia Hohenau, y de la hija de la sobreviviente de Auschwitz que lo reconoció en una joyería en Asunción, en 1965.
Separando leyenda de realidad, Mengele en Paraguay revela las raíces nazis en la región y retrata cómo el aviador nazi Hans Ulrich Rudel y el dictador Alfredo Stroessner armaron la Odessa guaraní, protegieron a criminales y a terroristas, operaron en conspiraciones y negociados, traficaron con armas e influencias y aplicaron las técnicas represivas del nazismo desde una poderosa red política delictiva, cuyas influencias persisten en la actualidad.
Editorial Servilibro

ANDRÉS COLMÁN GUTIÉRREZ
Periodista, escritor, guionista. Yhú, 1961. Es reportero en el diario Última Hora de Asunción. Ha escrito y publicado novelas, cuentos y relatos, libros de historia, reportajes investigativos y narrativos, guiones para cine y documentales, guiones de programas televisivos y varias obras de historieta. Su libro de investigación periodística “Mengele en Paraguay” (Servilibro, 2018) fue el libro más vendido en los últimos años. También publicó “EPP: Historia no autorizada” (Servilibro, 2020) una amplia investigación sobre el grupo armado ilegal activo por más tiempo en la historia del Paraguay. Ganó varios premios, como el Vladimir Herzog de Periodismo y Derechos Humanos (Brasil, 1985), el Premio Nacional de Periodismo Santiago Leguizamón (Paraguay,200) y el Peter Benenson a la Labor Periodística comprometida con los Derechos Humanos (2014) de Amnistía Internacional. Es presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) por el periodo 2019-2021.