COMPARTIR
COMPARTIR

Ruralidad y sujetos subalternos. Una mirada comparada al nordeste argentino.

Sergio Omar Sapkus, Cristian Eduardo Vázquez e Ignacio Telesca.

El presente volumen reúne las ponencias presentadas en las Primeras Jornadas sobre Ruralidad y Sujetos Subalternos en el Nordeste llevadas a cabo los días 2 y 3 de mayo de 2019 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), organizadas por el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT).
Los diferentes trabajos abordan el mundo social subalterno y rural del Nordeste de la Argentina (NEA), a lo largo de las últimas cinco décadas. Para ello, se utilizaron dos ideas organizadoras: la ruralidad y la subalternidad. Dado que lo “rural”, más allá de la referencia genérica a un espacio con población dispersa, no solo presenta fronteras fluctuantes, sino que no constituye un espa¬cio discreto y unificado, en esta colección se lo recupera de un modo pragmático e inclusivo. Cada autor avanza en el apartado correspondiente con su propio recorte o interpretación de lo ‘ru¬ral’, poniendo el acento en aquellas dimensiones que considera pertinentes para delimitarlo de su opuesto, lo “urbano”.
En relación a la expresión “subalternidad”, muy en boga en las últimas décadas a partir de la influencia de los analistas in¬dios reunidos alrededor del Grupo de Estudios Subalternos, tam-bién es menester hacer algunas consideraciones. Aquí esgrimi¬mos el vocablo para capturar el carácter multidimensional de las desigualdades y opresiones que se intentan develar. En tal sentido, nos acercamos a las sugerencias originales de Antonio Gramsci, quien pergeñó el par hegemónico/subalterno para am¬pliar la comprensión de la experiencia de la subordinación y la inferiorización más allá de lo que permite, en la tradición mar¬xista, el par burguesía/proletariado. Asimismo, otra ventaja que ofrece el par hegemónico/subalterno es que permite analizar de modo más efectivo cómo se entretejen las posiciones sociales y la subjetividad, así como los factores estructurales y los ideológicos/ culturales.
En su totalidad, el libro ofrece distintos horizon¬tes desde los cuales se construyen estas miradas y las escalas de análisis que esbozan también son, asimismo, diversos, como di¬versos son los ámbitos disciplinarios (desde la historia social has¬ta la economía, pasando por la sociología, la antropología social y la geografía) y las pertenencias institucionales de sus autores. En ello, radica la riqueza y el aporte de esta obra.
Presentación de Sergio Omar Sapkus (Fragmento)

Sergio Omar Sapkus. Es Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones. Profesor titular de Arqueología y Etnohistoria Americana y de Introducción a la Antropología en la carrera Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Es Investigador Categoría II en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (UNaF).


Cristian Eduardo Vázquez. Es Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como JTP en Historia Regional e Historia Contemporánea en la carrera Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Es Investigador en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (UNaF).


Ignacio Telesca. Es Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Se desempeña como profesor titular de Historia de América Colonial en la carrera Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Es Investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (UNaF).