Esta obra pretende exponer un abordaje distinto del que se tiene sobre una de las más crueles guerras de la cual fuimos partícipes.
Para 1865 los países hermanos de América del Sur se precipitaba hacia un enfrentamiento que pondría fin a la experiencia de un país que incursionó de manera política, económica, social y cultural completamente distinta al de la región.
Esta guerra se concibió con el fin de llevar al Paraguay ideales de Paz, Libertad y Progreso, sin embargo, solo sembraron dolor y caos en un pueblo pacífico y próspero.
Cuando el horror de la guerra terminó, tras cinco fatídicos años, Sudamérica ya no era la misma, se abría una nueva etapa donde no sólo los derrotados debían de repensar las bases estructurales de su país, sino que este dinamismo se trasladó incluso a los vencedores, todo se estaba transformando. No solo se trazaron nuevos límites, sino que también se configuraron nuevas identidades, es en este punto precisamente donde entramos los formoseños, como un pueblo surgido como consecuencia directa de la guerra que sin embargo con el pasar del tiempo nos convertiríamos un crisol cultural único en la región.
En pleno siglo XXI y a más de 150 años de la guerra aún podemos notar y sentir el trauma que quedó grabado en esta tierra. Es por ello que como pueblo debemos de ser capaces de entender nuestro pasado y poder ser valientes a fin de consultar en él los temas que nos siguen aquejando en tiempos modernos.
Rossi, Paulo Nahuel, es Profesor de por Universidad Nacional de Formosa egresado de la institución en julio del 2020, cuenta con una tecnicatura en Química concedida por la Escuela Provincial de Educación Técnica N°2 en el año 2013. A principios del año 2021, publicó su primer libro titulado “Palabras del Silencio” referente al estudio de la Protohistoria regional y local, y abocado además al estudio de la historia del vecino país del Paraguay.