COMPARTIR
COMPARTIR

DIWICA – Wichi-siwele lhayhilh / Diccionario Castellano-Wichí

Coordinación general: Verónica Nercesian (CONICET-UBA) Equipo Técnico (orden alfabético): Mónica Amarilla (UNAF) / Nicolás Arellano (CONICET-UBA) / Graciela Bramajo (administrativa, miembro wichí, Las Lomitas, Formosa) / Severiano Bonilla (Intérprete wichí traductor especializado en judiciales) / Mayra Juanatey (CONICET-UNICEN) / Constantino Peralta (Técnico en Gestión de la Producción Agropecuaria, Maestro bilingüe wichí) / Eugenio Vicente (Maestro bilingüe wichí) / Ícalo Vicente (Maestro bilingüe wichí, Estudiante en el Profesorado de Educación Primaria, Las Lomitas, Formosa)”

El DIWICA es un diccionario bilingüe wichí-castellano / castellano-wichí en línea (disponible en: https://diccionariowichi.com.ar/). El wichí es una lengua indígena perteneciente a la familia mataguaya hablada en Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia. El DIWICA es un diccionario de autoría colectiva: participaron 47 hablantes nativos y nativas de wichí como autores/traductores de las entradas del diccionario, y un equipo técnico conformado por nueve personas especializadas encargado del trabajo lexicográfico (revisión, definición de formas de cita, redacción de información gramatical y enciclopédica de las entradas del diccionario) y del desarrollo del diccionario en el programa de software. Los programadores estuvieron a cargo de la conversión de la base de datos a la web en el entorno visible para los usuarios.
Este diccionario es, además, de construcción permanente y dinámica: tanto los autores como el equipo técnico trabajarán continuamente en su actualización y los usuarios están invitados a enviar las palabras que no encontraron en sus búsquedas para incorporarlas.

El diccionario es pluridialectal: contiene variantes de los complejos dialectales pilcomayeño y bermejeño y, en algunos casos, también contiene variantes dentro de esos dos complejos dialectales. Con esto se busca respetar la pluricentralidad de la lengua y la tendencia a la simetría entre las variedades, que el pueblo wichí siempre ha defendido.
Asimismo, dado que la ortografía wichí se encuentra en proceso de estandarización, el diccionario contiene las variantes ortográficas más sistemáticas que algunos ítems presentan, a fin de acompañar el proceso de estandarización en curso.
Por último, el DIWICA contiene notas gramaticales del wichí y del castellano.
Editoriales / Instituciones académicas Participantes del desarrollo:
Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio, Universidad Nacional de Formosa
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Amado Alonso”, Universidad de Buenos Aires.
Auspiciado por: Área de Investigación del Archivo Digital en Lingüística y Antropología DILA del CAICYT-CONICET
Financiado por: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina .

Verónica Nercesian es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora Adjunta del CONICET en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Amado Alonso” de la UBA y docente en las cátedras de Lingüística y Teoría Léxica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Actualmente es, además, Investigadora Asociada del Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio, de la FH, UNAF. En este instituto de la UNAF, realizó sus investigaciones sobre el wichí entre el 2007 y el 2018, y se desempeñó como docente a cargo de Sociolingüística y profesora Adjunta en Elementos de Lingüística en la FH, UNAF entre el 2015 y el 2018.
Sus temas de investigación se centran en la fonología y la gramática con especialidad en lenguas indígenas. Desde el 2002 se especializó en la lengua wichí. Es responsable del sitio de divulgación científica https://lenguawichi.com.ar/