COMPARTIR
COMPARTIR

Geografía y Covid-19. Escenarios de lucha contra la Pandemia. – GEOFOR

Coordinación general: Patricia Gabriela Pastor

Autores

Claudia Noemí Zieseniss
Danice Tokarchuk Schelover
Karina Evelin Bogado
Marcos Antonio Fleitas
Rodrigo Javier Morel

Hace aproximadamente un año despertamos a un momento disruptivo en la historia de la Humanidad, la Pandemia producida por el virus Coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca la COVID-19 demostraron la vulnerabilidad sanitaria que es común a todos los países del mundo y las dificultades de los Estados para sobrellevar adecuadamente la situación. Atravesamos y seguimos transitando un tiempo y un contexto mundial que nos enfrentó a situaciones que, en términos generales y globales, desconocíamos, y frente a lo desconocido hubo que investigar, descubrir y compartir conocimientos para poder avanzar. En el inicio de la Pandemia, con mucha presencia y recurrencia en los medios de comunicación, se sucedían innumerables informes acerca de los eventos de enfermedades y defunciones provocadas por la COVID-19 en el mundo, en los continentes, en los países, en las comunidades, en las provincias, en los municipios y en las ciudades, los relatos y las crónicas de lo que aconteció fue [y sigue siendo] noticia cotidiana.

El contexto sanitario determinó para la Geografía en general y para la Geografía de la Salud en particular, una nueva oportunidad para demostrar sus fortalezas en cuanto a conceptos, métodos y técnicas tradicionalmente arraigados en nuestra ciencia. En primer lugar se puso en evidencia, una vez más, aquello acerca de que “una imagen vale más que mil palabras”, la importancia de la comunicación a través del lenguaje cartográfico fue innegable; las representaciones y los documentos cartográficos inundan los informativos televisivos, los portales de internet y las redes sociales.

Diariamente los mapas estaban en todo tipo de información que comunicaba el estado de la Pandemia. La cartografía fue necesaria y enorme cantidad de datos que se registraban a diario, evidente y comunicable a través de un mapa que vincula y muestra mediante una imagen las particularidades de cada espacio geográfico a través del tiempo, hecho que cobra más relevancia aún en un entorno de visualización dinámico tal la posibilidad que hoy se ofrece a través de internet.
En el contexto descrito la Geografía de la Salud se presenta como una aliada estratégica y como un complemento de la Epidemiología Espacial, ambas son especialidades de la Geografía y de la Medicina respectivamente, tienen en común al espacio geográfico como escenario de abordaje y por ello han tenido un protagonismo revelador en este último año. El espacio geográfico multidimensional se caracteriza por sus diferenciaciones, a la vez que es productor de desigualdades, por ello el análisis de cualquier evento [sanitario en este caso] en múltiples escalas espaciales es muy pertinente para avanzar con menor incertidumbre en la toma de decisiones. Para lograr este tipo de análisis espacial en diversas escalas la Geografía se presenta como la ciencia que por esencia investiga lo que sucede en el espacio geográfico y por ello tiene un sin número de métodos y técnicas cabalmente utilizadas y cuya validez están sólidamente probadas.

El contenido del presente texto es un claro ejemplo de las bondades que ofrecen los conceptos, métodos, procedimientos y técnicas arraigados en el seno de la ciencia geográfica y de la Geografía de la Salud en particular, el anclaje teórico-conceptual y técnico-metodológico empleado en este libro, sumado a las formas de comunicar, muy pertinentes para dar a conocer una situación real que involucra al mundo entero, pero que focaliza en un espacio menor, significa un valioso aporte al conocimiento sanitario y territorial de Formosa. El abordaje local sin perder de vista lo regional, nacional y global, permite contextualizar la problemática y brindar datos e información acerca de la situación. De este modo el contenido del libro es un aporte para la mirada y perspectiva de docentes, investigadores, sanitaristas y decisores políticos, entre otros. Sin lugar a dudas es, y será, un material de consulta que permitirá orientar estrategias docentes y acciones, programas o políticas con diferente tipo de alcance hacia poblaciones y territorios que se muestran con disímiles estados de situación de la Pandemia. Pero también será un material de lectura para el ciudadano de a pie para informarse y para tomar conocimiento acabado de la situación sanitaria de Formosa.
En efecto, con este texto los autores han sido capaces de lograr una publicación que servirá de base a diferente tipo de público y a usuarios de diversos sistemas. Como señalamos precedentemente será de utilidad a los integrantes del sistema educativo, es decir a docentes de todos los niveles, primario, secundario, terciario y universitario, ya que los temas son abordados de una forma que es posible seleccionar aspectos para su tratamiento con niños y adolescentes, pero, a la vez, es posible que sea un texto motivador para profundizar en los niveles superiores. Asimismo es un material de sumo interés para profesionales del sistema de salud quienes encontraran en este texto un material en el que se recolectan, seleccionan, compilan y agrupan datos e información de provecho para tener una mirada completa, concisa y eficaz de la situación que ha
generado la Pandemia. También será de utilidad para la comunidad que conforma el sistema político ya que los gestores y decisores podrán consultar el estado de la situación sanitaria de Formosa y, además de informarse, les permitirá argumentar a favor [o no] de alguna medida o disposición que deberán tomar.
Finalmente, el texto es provocador, induce, estimula y potencia la reflexión individual y colectiva acerca de nuestra responsabilidad como ciudadanos de este mundo, ciudadanos globales que vivimos en comunidad y como tales debemos cuidarnos individualmente para propiciar el bien común.

Dra. Liliana Ramírez
UNNE-CONICET
Directora del (IIDTHH) Instituto De Investigación Para El Desarrollo
Territorial y del Hábitat Humano (CONICET -NORDESTE)
Directora Instituto de Geografía-Facultad de Humanidades – UNNE