En el año 1953 con motivo del primer aniversario del fallecimiento de María Eva Duarte de Perón, fue inaugurado el monumento en la primera plazoleta de la avenida principal de Pirané. Formosa que todavía era Territorio Nacional. La inmensa obra fue tallada en quebracho por la Sra. Elena Castro de Bordigoni y varios colaboradores. Cumpliendo el Decreto Ley 4161 promulgado el 5 de marzo de 1956. La Gendarmería Nacional que cumplía con la autoridad militar de un gobierno de facto en nuestra localidad, procedió a encadenar, derrumbar y arrastrar el monumento que posteriormente fue incendiado. Según relatos la sociedad local ya estaba dividida. Mientras algunos festejan – el hecho – con pañuelos al cielo, otro grupo lloraba el siniestro hecho. Esa noche un grupo de vecinos amparados por la noche recuperaron de las llamas partes del monumento. Luego como un gran secreto fue enterrado en un lugar céntrico. La historia se asemeja al trajinar del cuerpo de la verdadera mujer, que fue quemado, mutilado y enterrado en tierras lejanas. Los años pasaron volvieron los gobiernos democráticos pero siguió proscrito el peronismo. La ley antiperonista se derogó el 18 de noviembre de 1964. Pero en 1966 volvían los militares. Siguió siendo un secreto y el lugar un incógnito santuario que todos los 26 de julio recibía flores y velas en anonimato. Para el año 1972 y con el inminente regreso de Perón se procede al desentierro de las partes resguardadas de la gran estatua. La exhibieron en varios actos. Permaneció en el municipio y en la sede partidaria peronista de aquellos años. Pero muerto Perón los militares volvieron como carroñeros del desorden y obsesionados por la falta del líder. ¿Qué pasó con la estatua? Permaneció secretamente en la casa de un conocido dirigente y luego llevada a un campo al sur de la ciudad. Debió esperar varios años, otra vez oculta. Hasta que en 1983 con el regreso de la democracia regresó a la unidad partidaria peronista. Hoy permanece allí, San Lorenzo Nº 350 de nuestra ciudad. Un glorioso monumento, secretos, y un recorrido histórico-político local, que es justo reconocer en la historia local y regional. La secuencia fotográfica recorre más de 60 años de historia, desde la confección, inauguración, desentierro y actualidad de los restos del monumento de La Evita de Pirané – Formosa. |
BIOGRAFÍA: EDGARDO ADRIÁN SCHEIHING Hace 40 años que reside en la ciudad de Pirané, Dpto. Pirané – Formosa. Nació el 03 de octubre de 1972, en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires, Argentina. De apodo “negrito”, “el gringo”; “el alemán”. Sus padres fueron: el Mecánico y Obrajero: Alberto Scheihing y la Docente: Celina Arrieta. Es el segundo de 4 hermanos. (Javier – Natalia y Fabián) Tienen dos hijos, Edgard Fabricio y Thiago Adrián. Egresado del antiguo Departamento de Aplicación Primaria del: I. S. F. D. Titulado en Nivel Medio, en el año 1990 de la E.N.E.T. Nº 1, como Técnico Mecánico Rural Nacional. Posteriormente completó sus estudios terciarios anexando el título de: Analista de Sistemas Informáticos. · Editó en forma artesanal su primer libro en el año 2012 con motivo del centenario de Pirané, titulado: “Mi Pirané – cien años del Puganagay” ISBN 978-987-33-2136-8. · En el año 2014 con la editorial Gualamba, publica el libro: Los Alzaprimas – Antología, catalogado como investigación Folclórica dentro de la historia regional – ISBN 978-987-33-5638-4 · En el año 2018 con la Imprenta Digital de Buenos Aires edita “El Fortín Corneta – Pirané Formosa Argentina, Investigación Historia Regional, I.S.B.N.: 978-987-42-8916-2 Actualmente integra el plantel permanente del municipio y es docente en Pirané Provincia de Formosa – Argentina. |