La convicción de que la vida puede ser mejor para todos y todas, es la premisa con la que hemos caminado en este tiempo y la que nos moviliza a seguir inventando el futuro. Pero la transformación de la vida social es una tarea necesariamente colectiva y, en este sentido, precisamos de las distintas miradas para poder conocer y analizar con mayor profundidad la complejidad de la situación que queremos transformar. En este caso, nuestra lupa se ubica en la realidad de la alimentación de nuestro pueblo, más precisamente, en la temática de la soberanía alimentaria. El creciente interés en torno a las problemáticas que surgen a partir de los modos de producción y consumo de alimentos en nuestras sociedades, ha congregado en la Argentina a más de 40 universidades, y dado lugar al surgimiento de espacios afines como movimientos sociales, asociaciones de productores, entre otros, que visibilizan y ponen en agenda política las consecuencias que trae el sistema agrícola moderno. Ciertos factores, como el aumento de la obesidad y otras enfermedades crónicas como la diabetes (sobre todo en niños) y el hambre que persiste y afecta a más de 800.000.000 de personas en el mundo en contraposición a la concentración de la producción de alimentos en poquísimas manos ponen en evidencia, a nivel mundial, la gravedad de estos asuntos y la necesidad de ser tratado urgentemente, dado que afecta directamente la salud y la preservación de la vida de las personas y su hábitat. Somos testigos de una gran contradicción histórica: se produce más alimento que nunca y nunca antes tantas personas se vieron privadas de ese derecho humano. |
Profesora en Geografía, egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Año 2000. Doctoranda en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 2009. Directora de tesis: Dra. Silvia Gonzalez. Co-director: Dr. Diego Ríos. Consejera: Dra. Claudia Natenzon. Actividad en Docencia: x Profesora adjunta ordinaria en la cátedra de Geografía Rural de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, desde Mayo de 2010. x Jefe de Trabajos Prácticos ordinaria en las cátedras Introducción a la Geografía y Geografía Rural desde 2011, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. x Jefe de Trabajos Prácticos en el Seminario Interdisciplinario de Gestión del Riesgo, carrera Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral. Desde julio 2015. Antigüedad en la docencia universitaria: 12 años Participación en Proyectos de investigación en temas vinculado a procesos de cambio recientes en las áreas rurales de la prov. De Santa Fe, y procesos de construcción social e histórica del riesgo en la planicie aluvial santafesina. |