Llegan los libros “Leer por Leer” a las escuelas de Formosa, un trabajo intenso desde el Equipo del Plan de Lecturas.Vuelve la fiesta de abrir cajas a través de la distribución de literatura desde el Ministerio de Educación de la Nación. Un equipo de selección compuesto por 200 especialistas de los Planes de Lecturas , bibliotecas escolares y niveles educativos de todo el paìs, porque “leer es un derecho”.
Natalia Porta López desde hace más de 15 años dirije la Fundación Mempo Giardinelli, dedicada al fomento del libro y la lectura. En ella coordina el equipo que organiza todos los años un encuentro internacional que mezcla literatura y otros temas del sector. También en ese marco diseñó el sistema de gestión del Programa de Abuelas Cuentacuentos que es su gran orgullo. La iniciativa recibió muchos premios, de la OEI, de UNESCO, de Naciones Unidad Habitat, de la CEPAL, de la Sociedad Argentina de Pediatría y de Ibby Internacional. Actualemte es Coordinadora Nacional del Plan de Lecturas.
– “Fundación Cultural del Acuífero Guaraní. Participan: Javier Santanera (Río Negro), Laura virgile (Corrientes) Francisco Gayoso(Formosa) Cristian Velazkez (Corrientes) Gladys Gomez (Chaco) “
Colectiva de Autoras del NEA Gladis Gomez, Tedy Duran, Carolina Gularte, Suellen Worstell.
“Despertaré Jazmín”,es un libro de poemarios , es el tercer libro de la autora de una recopilación de de noventa y dos poemas ….La poesía que ofrece el libro fue surgiendo a partir de mi vivencia de los últimos meses de la enfermedad de mi madre y su partida física, ese proceso fue la concreción de este libro”..(Vanessa Makuch) |
Vanessa Carolina Makuch nació en Argentina, en la provincia del Chaco el 19 de abril de 1970. Diez años más tarde se trasladó con su familia a la Ciudad de Formosa, donde reside hasta la fecha. Profesora en Matemática y Cosmografía egresada de la Universidad Nacional de Formosa, se desempeñó como docente en colegios secundarios por 26 años, hasta 2016. Incursionó como actriz en el teatro independiente en el año 2005, eso la llevó a conectarse con su arte, mostrar y editar la poesía que escribía de tiempo atrás. Continúa en el teatro, explorando exclusivamente desde 2017, en el mundo del Clown. Poemarios de la autora: TANTO RÍO DE MIEDOS, año 2007. PARA SALVAR LAS HORAS AMARILLAS, año 2016. DESPERTARÉ JAZMÍN, año 2020. |
“LEOTECAS” lecturas al paso
Una propuesta que se basa en la creación de un espacio que albergue libros, en la búsqueda de un lugar común donde todas las personas puedan habitarlo con lecturas en comunidad.
Se proyecta la construcción de una estructura que actúe como soporte y depositaria de los libros, será colocada en un lugar específico y estratégico, en su interior tendrá los libros, que podrán ser leídos, intercambiados y luego regresados todas las veces que quieran.
Una leoteca es un pequeño mueble urbano construido de manera artesanal con materiales reciclados, de acceso gratuito, respetuoso, responsable y anónimo, donde se colocan libros adentro para su circulación, libre uso, que vayan y vengan entre quienes habitamos esos espacios.
Lecturas al paso, actividad circular, dinámica y solidaria en donde es posible establecer redes entre las personas.
Se la podrá encontrar en diferentes lugares públicos, en los cuales la gente puede dejar libros de forma voluntaria para que otras personas puedan a su vez, llevarlos de forma gratuita según sus preferencias y gustos.
La intención del conversatorio es dialogar y teorizar sobre la Mediación de la lectura en tiempos de pandemia. A partir de las experiencias vividas y las propuestas realizadas por el Plan de Lecturas de Chubut, revisar las nociones, conceptos y certezas en torno a la mediación. |
Verónica Raggio profesora en Letras para el Nivel Superior y Secundario. Graduada en el año 2012 en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.Postítulo en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), obteniendo la Especialización Superior en Escritura y Literatura, año 2018.Trabaja en el nivel secundario, en el colegio IMA de Trelew, dictando Lengua y Literatura en 4to, 5to y 6to año durante 10 años.
Dictó dos cátedras en el Nivel Superior en el Instituto N°808 de Trelew; Didáctica de la Lengua y la Literatura para primer ciclo y Alfabetización Inicial junto a Nidia Aguilera. Participó en muchos encuentros de escritores patagónicos, argentinos e internacionales. Dictó varios talleres de literatura, acompañando a Istvan Schritter en las capacitaciones docentes otorgadas por SITRAED. Actualmente se desempeñó como Coordinadora del Plan de Lecturas Chubut. |
Conversatorio sobre la experiencia llevada a cabo en septiembre 2021 para el estreno de 16 obras teatrales de Autoras de la región Nea por elencos de las cuatro provincias, Santa Fe y Tucumán
El mundo mítico de Mitoire y su prolífica serie de Cuentos de Terror para Franco . Aclamado por sus clubs de fans, que integran sobre todo niñas y niños de primaria, tan inquietos como él y que gustan de horrorizarse en las noches ventosas con sus escalofriantes historias y hablan de cada argumento como verdaderos críticos y entendidos, con sus libros y secuelas Mitoire ha ido cosechando un público lector que ya le sigue y convierte sus giras por todo el país y sus presentaciones en verdaderos fenómenos de comunicación social y fomento a la lectura. Mitoire representa una voz nacional que busca el rescate de temas locales en argumentos adecuadamente narrados y que consiguen mantener la atención de sus lectores e incitarlos a leer y leer y a tener luego otras búsquedas literarias. En todos y cada uno de ellos, Mitoire da rienda suelta a su imaginación desbordante y nos ubica en el centro de complicadas y tenebrosas tramas que nos hacen suponer, horrorizados y sumisos ante su escritura, que el misterio está ahí, a la vuelta de la esquina y que a cada uno de nosotros puede llegar tocarnos con sus garras ensangrentadas y llenas de aviesa venganza. Hurgando en las raíces y tradiciones de la rica mítica de su tierra región del norte argentino.
Hugo Daniel Mitoire, nació en 1958, es médico cirujano, docente y escritor. Nació en el Chaco y actualmente vive en la provincia de Misiones.
Tiene una extensa obra, pero los libros más leídos, sobre todo por los niños y jóvenes del norte argentino, son los Cuentos de Terror para Franco, que lleva más de 200.000 ejemplares vendidos y este año llega al noveno volumen. También publicó Crispín soto y el diablo, Criaturas celestes, Los ojos de Mariel, Historia de un niño-lobo, Mensajes del más allá, La cacería.
Algunos de sus cuentos fueron incluidos en planes oficiales de lecturas, como el cuento “Viento Norte”, en la antología de autores nacionales “Leer la Argentina”, del Plan Nacional de Lectura (PNL) de 2005.
Celia Sander, Carina Garfagnoli, Cristina Arce, Dalila Olmedo, María Cristina Stock, Cecilia Zayas.
El libro “MADRE” lleva por tapa un cuadro de la gran artista LUCY YEGROS, cuyo título es “La hija del Sol”.
Nuestra publicación colectiva, fue hecha con los recortes del espejo del tiempo, tan inmutables como un segundo.
Son imágenes fugadas de las páginas de nuestras memorias escritas como regalo a nuestras madres. En ellas al elemento literario se unen nuestros sentimientos, siendo muchas veces éste el fundamento de la misma.
Es una publicación artesanal .
La Antología, compilada tiene historias inmersas en amor filial.
La riqueza sobre el tema de la maternidad, se remonta a los escritores griegos y romanos para nosotras las occidentales.
Libro de publicación colectiva, con la participación de poetas y narradoras de SADE Formosa:
Celia Sander, Carina Garfagnoli, Cristina Arce, Dalila Olmedo, María Cristina Stock, Cecilia Zayas.
Las escuelas de teatro, los comediantes de cancha y los nuevos comediantes, así como los escritores de humor para cualquier medio (radio, televisión o teatro) necesitan aclarar conceptos que les facilite el proceso de hacer lo cómico, las actuaciones jocosas, el pensar humorístico. Grandes maestros de la Comedia; Cristina Atanasiu, Ana Griots, Julián Rodríguez, Carlos Michelena, Hugo Blotta, De Parado Stand Up Córdoba, Dany Suso, Daniel Rabinovich, Jesús Jara, Marcos Victoria, Virulo, Osvaldo Doimeadios y Pepe Pelayo: se dejan arrancar por joel Sánchez Cabello, conceptos como Contención Humorística, Humor de Provincia, Humor desde el Elenco, La nueva comedia musical, ¿Stand up comedy o Moda?, el paso del lenguaje humorístico teatral al lenguaje humorístico televisivo, el Comportamiento Humorístico, Falso Humor Político, qué es Lo Cómico, qué es Lo Humorístico, falsedades y verdades de una máscara o nariz roja, otros, otros y otras etcéteras del humor, unas cuantas páginas articuladas de la manera más amena y “cristiana” posible por el cubano-colombiano Un Tal joel sánchez… Ahí. El Prólogo es de Ana B. Flores, directora del Grupo de Investigación de Humor de la Universidad de Córdoba, Argentina. |
Joel Sánchez Cabello. N.18 de Oct. De 1969. Director y Humorista de Origen cubano, fundador de Humoris Causa en Cuba y de La Escuela Cómica del Aburrá en Medellín-Colombia. Trabajó varios años con proyectos para el Teatro Nacional de Cuba. Estudios en Agronomía, Cine y Pensamiento Creativo. Ha realizado asesorías y entrenamientos a escritores y directores de televisión en Miami, Ecuador, Argentina, Cuba, Paraguay y Chile. Varias participaciones en el Festival Internacional del Humor de Caracol Televisión. Autor de los libros: EL PROCESO CREATIVO EN LA COMEDIA. EL HUMOR ESCÉNICO. UN HIPPIE EN LA EMPRESA. ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO CREATIVO SEIS SKETCHES EN BUSCA DE UN DIRECTOR. En proceso de edición el libro BREVE E IRRESPONSABLE HISTORIA DE LA COMEDIA. |
Autoras: Equipo Socio Afectivo (Violeta Zorrilla, Maru Guiot, Jimena Bay, Viviana Benitez, Laura Saavedra, Soledad Dottavio, Rocio Bareiro)
Es un taller experiencial y virtual donde iremos, en forma práctica, desgranando la metodología utilizada para el ejercicio y desarrollo de las Capacidades Socio Afectivas.
Esta metodología ha dado excelentes resultados a la hora de abordar la Inteligencia Emocional y el ámbito Socio Afectivo. Y puede ser utilizada para todas las edades.
Breve Biografía de las autoras:
Violeta Zorrilla, es docente de teatro, actriz, gestora cultural y abogada. Abocada hace 20 años al estudio y ejercicio del Teatro como herramienta de comunicación humana. Desde el 2019 se desempeña como Coordinadora del Equipo Socio Afectivo.
Laura Saavedra, es Licenciada en Psicología, Actriz, Instructora de Yogaterapia y Danzas Árabes. Se desempeña hace muchos años en el estudio y el trabajo en grupos con herramientas Teatrales y Corporales, incluyendo también a la Salud Mental.
Jimena Bay Mercado, es comunicadora social y profesora de danza contemporánea, con formación en teatro, técnicas del yoga, eutonía e improvisación en danza. Abocada a la investigación del movimiento como herramienta de comunicación, expresión y emancipación de las personas.
Viviana Benítez, es psicopedagoga y especialista en juegos y ambientes lúdicos de aprendizaje; posee además formación en acrobacia aérea, técnicas de clown y del yoga. Su interés se centra en el aprendizaje como forma de evolución humana y en construir espacios para compartir y aprender con otros.
RECUERDOS DE APARECIDOS, es una recopilación de relatos sobre la actuación del autor como abogado en relación a los pueblos originarios y comunidades de Formosa. No es un libro para abogados sino una aproximación a la relación de los originarios con la sociedad envolvente y las profundidad de una provincia multicultural como Formosa. En la lengua de las comunidades wichi los ahatay, fueron originalmente los “aparecidos”, aquellos no wichí que un día llegaron a una zona, el Gran Chaco Sudamericano, que no pudieron conquistar en cuatrocientos años. Ahatay da cuenta de gente endemoniada, gritona, quienes con el paso de los años y los siglos se fueron instalando en sus territorios comenzando una disputa por los recursos del monte que marcó la memoria oral por generaciones. Los ahatay fueron desde su origen “fwitsaj”, furiosos, enfermos de la buena voluntad. Con el tiempo, el término fue incorporado en una traducción literal de no wichí, no indígena. Cada pueblo originario del Gran Chaco Sudamericano tiene su palabra para definir a ese otro no indígena. Recuerdos, es un intento de comprender las relaciones sociales desde lo vivencial para construir un futuro para todos, donde valga el “ser” y no el “tener”, porque en definitiva, no tiene importancia lo que llevamos puesto sino lo que hay en nuestro corazón Con prólogo del Prof. Juan Eduardo Lenscak, nos acerca a la búsqueda de nuestra identidad latinoamericana, diversa y plural, que es la magia de la Patria Grande |
Luis María Fernando Zapiola , es Abogado, docente capacitador en cursos y talleres de Educación Jurídica Popular. Fue Subgerente de Asuntos Jurídicos Ferrocarriles Argentinos SE.,Abogado en Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Responsable jurídico Programa de Desarrollo Integral Ramón Lista- Unión Europea. 2003. Mediador -Ejercicio profesional en materia Penal. Obtuvo experiencia de voluntariado o dirección. Trabajo de campo con pueblos indígenas en Formosa, Chaco, Jujuy, Tucumán y Neuquén. Juicios en Formosa por delitos de lesa humanidad. Panelista y Capacitador en numerosos encuentros y seminarios sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, derechos humanos, antropología jurídica, y derecho consuetudinario. |
https://youtu.be/DSG8oczN0Wg Carlos Fernando Leyes Argentino, formoseño por elección y amor hace más de treinta años. Abogado, actor, director, dramaturgo, productor y gestor cultural, docente e investigador. Se desempeña en la actualidad como Director de Cultura de la Universidad Nacional de Formosa y Coordinador del Área de Teatro de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Formosa. Sumó a sus estudios diplomaturas y cursos sobre Gestión Cultural, maestrías en Ciencia Política y Cultura Pública, ahora con tesis en curso, participando de seminarios y charlas sobre Gestión de la Cultura, Derecho Cultural y Políticas Culturales, con artículos y ensayos publicados. Fue representante provincial del Instituto Nacional del Teatro en Formosa, Representante del Quehacer Teatral Nacional, y Secretario General. Integró el Comité Ejecutivo de importantes festivales organizados por el Gobierno Provincial, como el Internacional y la Fiesta Nacional del Teatro. En el sector independiente ha trabajado en numerosas obras teatrales, películas y miniseries como actor, director, productor y dramaturgo, actividades que sigue desarrollando en la actualidad, con premios y concurrencia a festivales y encuentros. Dirige la productora y consultora “Leyenda Contenidos Culturales”. Editó sus obras teatrales completas en el año 2015, y continúa produciendo textos originales, adaptaciones y guiones. Sus textos se estrenaron en Formosa, la Región NEA, CABA, Paraguay y Colombia. Dirige la edición de la Revista Digital de Cultura, de salida mensual, “Cultura UNaF”, que a julio del 2021 lleva quince volúmenes. |
Realizar un recorrido sobre la historia de las ideas (o como dirían algunos, la historia del poder y del contra poder) tratando no tanto de profundizar sino más bien de desestructurar; y en el mejor de los casos “recuperar el asombro”. Transitando dicho recorrido a través de las preguntas, y el pensamiento de grandes filósofos/as como por ejemplo: Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Empédocles, Hipárquia, Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, Heidegger, entre otros. Hacer del cuestionamiento una síntesis del proceso de aprendizaje. Cuando digo síntesis me refiero a desentrañar el sumun, el sustrato o meollo de esta actividad humanizante y humanizadora que es el aprendizaje. Recorrer este camino del pensamiento crítico, reflexivo, racional, y especulativo (transitado por muchos pensadores, curiosos, estudiosos, religiosos y filósofos); buscándole un sentido, un direccionamiento, una orientación: la de descubrirnos creativos y co-creadores. Haciendo de este encuentro educativo una guía más que una imposición, aunque siempre está latente en menor o mayor grado la imposición. Y si de imponer hablamos y algo obligado estamos, esa imposición está dada en la búsqueda de encontrar utilidad (creatividad) a lo aparentemente inútil (filosofía). Por tanto, el objetivo planteado es “crear un clima en donde se respire el concepto de utilidad”, trabajándola bajo el siguiente lema: |
Fernando José Galeano, persona de fe, activista social, profesor de Filosofía y Teología. Profesor en Ciencias Sagradas con especialización en “Pedagogía Social”; por el Instituto Teológico de Córdoba (I.Te.C.). Diplomado en “Antropología Filosófica” dictado por Instituto Teológico de Córdoba. Desarrollo una cierta predisposición a las perspectivas Cristológicas, Mariológicas y del pueblo. Visión filosófica: Tomista, NeoKantiano, post-heideggeriano. Aprendiz en metodologías ágiles: practicante y aficionado de estas nuevas herramientas laborales nacientes por el internet y sus derivados, ellas están provocando un nuevo modo de hacer y ¿ser? en el trabajo. Cursando programa de “Gestión Ágil de Proyectos” dictado por la escuela de negocios Mundos E en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba [Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN)]. Entusiasta del CLOWN:se encuentra vivenciado bajo el nombre de Chunky. Gracias a él pudo soltar lo aprendido en su camino hacia la adultez, derrumbar murallas, dejar aflorar la alegría interna, recuperando esencias de la plenitud su niñez. Reencontrandose con la ingenuidad, inocencia, ridiculez, y estupidez. |
Narración oral para toda la familia a cargo de Grupo Palabrujas
Coordina: Claudio Ledesma
La Biblioteca Cultural presentará una función de narración oral para adultos bajo la dirección de Claudio Ledesma de Buenos Aires ,el mismo lo llevarán a cabo sus alumnos de la Escuela de Cuentería.
Claudio Ledesma (Buenos Aires, Argentina). Es experto en literatura infantil y juvenil.
Narrador, Actor, Tallerista, Director del Festival Internacional de Cuentacuentos de Argentina. Estudió en la Escuela Nacional de Arte. Dramático y cursó la Licenciatura combinadas.
Representó a la Argentina en los festivales Internacionales de cuentacuentos de Chile, Uruguay, y México. Presentó diversos espectáculos de narración oral para chicos y adultos en ferias los libros, cafés literarios, librerías, universidades, plazas, parques y teatros. Creó y dirige el Círculo de Cuentacuentos. Es Director del Festival Internacional de Cuentacuentos “Te doy mi palabra”, que se lleva a cabo desde el año 2000 se desarrolla en Buenos Aires, con sedes en prácticamente toda la Argentina. Director del encuentro Cuenta Habana que se lleva a cabo todos los años en la isla de Cuba. Cuentacuentos contratado por la Secretaría de Cultura de la ciudad de la Plata.
En este encuentro abordaremos, desde la perspectiva de la pedagogía de la lectura, algunos de los fundamentos teóricos que explican la relevancia del leer y releer: dos prácticas fundamentales y complementarias para formar o alentar comunidades lectoras en nuestras escuelas y bibliotecas.
“En estas épocas de pandemia y confinamiento, los casos de abuso lamentablemente se han incrementado. Por eso pensé que tal vez sería importante poder participar y que a esta problemática tan silenciada, tan escondida, tan tapada se le empiece a poner palabras, se la empiece a nombrar, ya que afecta a muchas niñas y niños: según la OMS, 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños son abusados sexualmente antes de los 18 años y solo el 10 por ciento de los casos son denunciados. El libro tiene una guía de lectura para docentes, madres y padres disponible para trabajar a la cual se puede acceder desde el código QR que está en la contratapa, siempre tomando como base la guía ESI del gobierno, además de estar también chequeada por las y los profesionales del Servicio de Salud Mental del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná, Entre Ríos, donde lamentablemente suelen llegar muchos casos de abuso”.
Magela de Marco es periodista. Ha trabajado para el diario Clarín.com, IntraMed, y Unicef como asistente de comunicación. Ha colaborado en revistas como G7 y Factor S, de Uruguay. Y más tarde, fue encargada de prensa en Green Drinks Buenos Aires, una ONG mundial que organiza charlas sobre sustentabilidad.
Confines de la Patria
Los dos tomos reúnen cuentos y poemas seleccionados y prologado por: Francisco Tete Romero. Aquí pueden leerse textos de: Mempo Giardinelli – Miguel Ángel Molfino – Rodrigo Galarza – Osvaldo Mazal – Mariano Quirós – José Gabriel Ceballos – Estefanía Ceballos – Orlando Van Bredam – Claudia Masin – Franco Rivero – Patricia Severín – Ana María Donato – Marina Closs – Adriana Helbling – Sandro Centurión – Lucía Peréz Campos – Humberto Hauff – Evelín Bochle – Francisco Linares – Susana Szwarc – Graciela Elizabeth Bergallo – Fabián Yausaz – Juan Mario Basterra – Lucas Brito Sánchez – Juan Genaro González Bedoya – Luis Edgardo Argañarás – Mario Doldán – Juan Solá – Carlos Busqued – Rocío Navarro – Mariana Rinesi.
Francisco Romero nació en Resistencia el 22 de febrero de 1963, en Obligado 145, casa en cuya terraza estuvo hasta 1970 la cúpula de lo que fuera el Primer Observatorio de Astronomía del Chaco, creado por su abuelo, Francisco Souilhé. De sus padres, Neri Felipe Romero y Mirtha Souilhé, heredó la pasión por la lectura y los libros.
Es escritor, docente y editor, Profesor en Letras egresado de la Facultad de Humanidades de la UNNE, Director de Estudios del Instituto de Educación Superior de la Fundación Mempo Giardinelli y Director del Instituto de Investigación Juan Filloy de dicha Fundación.
Ejerció la docencia en Escuelas Secundarias, en la Facultad de Humanidades UNNE y actualmente en el Instituto de Educación Superior San Fernando Rey.
Publicó El regreso del Eternauta (1994), Eclipse de mujer (2006) y la novela La Próxima Lluvia, que saldrá a luz este año. Escribió el ensayo Culturicidio. Historia de la Educación Argentina (1966-2004), con ediciones en Venezuela y Cuba, en 2010, Escribir desde nuestras orillas (2009) y Épica de lo imposible (2010), entre otros textos.
Literatura y Memoria “Literatura y memoria” son los tópicos que abordará Mario Méndez en el encuentro que brindará para docentes y estudiantes en el marco de la Feria del Libro de Formosa. El autor de El que no salta es un holandés y su más reciente obra, Las sonrisas perdidas, (solo por mencionar dos de sus textos), tiene un compromiso con niños y jóvenes, narrando desde la ficción hechos históricos recientes. Reflexionaremos con él sobre mantener viva la memoria de los hechos recientes desde la voz de las personas comunes, cómo leemos individual y colectivamente la historia, y cómo la literatura se convierte en un atajo para visualizar otras voces, otra realidad que a veces pasa desapercibida.
Mario Méndez Nació en Mar del Plata en 1965. Estudió Realización cinematográfica, es maestro y editor. Escribe fundamentalmente para niños y jóvenes. Ha publicado entre otras las novelas El monstruo de las Frambuesas, El monstruo del arroyo (también publicada en México, Uruguay, Paraguay y Chile), Cabo Fantasma (premio Fantasía de Narrativa en 1998, también publicada en Bolivia), Pedro y los lobos (publicada en Alfaguara Bolivia), El vuelo del dragón (con edición en Puerto Rico), Zimmers, El que no salta es un holandés y la última novela Las sonrisas perdidas Algunos de sus cuentos se encuentran reunidos en los libros El partido y otros cuentos, Noches siniestras en Mar del Plata, El extraño y otros cuentos, Gigantes (que recibió el Destacado de Alija en 2011), Bestias ocultas, Cine club. Como editor creó y dirige la colección de literatura infantil Mar de Papel, de la editorial Crecer Creando, y fundó y co-dirige la Editorial Amauta, junto a Jorge Grubissich
Posiblemente del Prócer se conozca parte de su trayectoria militar que se inició a los 14 años y hasta los 20 Güemes se encuentra en Salta. El 13 de febrero de 1799 ingresa al Tercer Batallón de la sexta Compañía del Regimiento de Infantería Fijo de Buenos Aires que tenía un escuadrón en Salta. Alférez Graduado. Reconquista de Buenos Aires 12/08/1806. Subteniente Efectivo del Regimiento de Infantería. El 13 de Enero de 1809 la Suprema Junta de Sevilla le otorga el ascenso. Partícipe del Sitio de Montevideo. Batalla de Suipacha – 07/11/1810; Segunda Batalla de Suipacha -12/01/1812; Teniente Coronel graduado del Ejército, el 7 de diciembre de 1813, grado con el que participó en el Segundo Sitio a Montevideo. Teniente De milicias. Subtte. Regimiento. Infantería. Jefe partida de Observación. Capitán Tte. Cnel. Graduado. Cadete de Voluntarios de Tarija. Comandante de las avanzadas de Salta (1814- San Martín). Teniente Coronel de ejército (9-5-1814- Recomendación de S. Martin). Coronel Graduado de Ejército (30/09/1814). Coronel mayor (1817). General en Jefe del Ejército de Observación sobre el Alto Perú. 08/07/1820). Fue el conductor político- militar de La gesta Güemesiana comprende cientos de combates, bajo la conducción táctica de Martín Miguel de Güemes. |
Miguel Ángel Cáseres, nació en Salta. República Argentina el 1° de Junio de 1951. Poeta. Investigador. Historiador. Ensayista. Disertante. Conferencista. Escritor .Periodista. Prologuista y Capacitador Docente.Profesor Universitario en Historia. En su distinguida trayectoria se desempeñó como Secretario de Estado de Seguridad Social de la Provincia de Salta. Director del Archivo Histórico de la Provincia de Salta. Asesor de la Secretaría General de la Gobernación de la Provincia de Salta. Presidente fundador de la Federación Salteña de Bibliotecas Populares. |
Los libros “Martín el Guardián” son novelas juveniles de literatura épica fantástica. La serie relata las peripecias de su protagonista, un chico llamado Martín que vive como muchos otros chicos del siglo XXI, con problemas en el colegio, en la casa y tratando de hacerse de amigos. Una noche viaja de modo inexplicable al pasado, a la tierra de Sumer, donde asumirá la misión de ser el Guardián de un Documento secreto que confiere Sabiduría y Poderes insospechados. A partir de ese momento comenzarán todas sus aventuras. |
María de la Paz Perez Calvo, nacida en Buenos Aires. Licenciada en Psicología. Vicedirectora del Departamento de Literatura Infantil y Juvenil del ILCH. Diplomada en Teoría y Producción Literaria. Diplomada en Literatura Infantil y Juvenil. Investigadora. Escritora. Profesora Adjunta en la Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil (SADE-Universidad Nacional de Villa María). Posee publicaciones de ensayos, artículos y reseñas en revistas de divulgación científica y literaria. Algunos de sus cuentos y poesías para adultos y niños han sido publicados en diversas antologías. Autora de las novelas La larga calle del barrio, ¡Socorro, mamámomia! y la saga épica fantástica Martín el Guardián compuesta por La aventura comienza en Sumer, Los Emperadores Celestes, La Hermandad. |
En esta charla daremos un recorrido por la Ley 27.636 de Promoción al Empleo para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, abordando diversas temáticas como ser cupo laboral trans, que se manifiesta en la ley de identidad de género y la ley integral trans, vulneración de la población, la importancia de contratar personas trans y los beneficios del sector privado a partir de las contrataciones.
Mólione es artista, activista trans marrona. A Través del activismo busca impulsar la contratación en el sector privado de personas trans mediante la ley de cupo laboral trans. Su activismo va desde la diversidad e inclusión de personas trans hasta el activismo por la personas marronas como identidad. “Identidad Marrón es un colectivo de personas marrones descendientes de indígenas, campesinos y migrantes que luchan para visibilizar su existencia en este país, proponiendo políticas públicas para lograr una igualdad de acceso real a derechos.”
Juan Godoy nos lleva por caminos poco conocidos, hurgando en las complejas relaciones que se dieron entre las provincias de la Confederación Argentina durante la guerra. Una historia de resistencia, de apoyo a la causa paraguaya, de quijotes provincianos que lucharon contra el poder hegemónico de Buenos Aires, defendiendo el modelo autóctono paraguayo. Un relato que nos lleva incluso a las atrocidades cometidas por Bartolomé Mitre contra su propio pueblo, para destruir las bases populares que se rebelaron contra su visión de identidad nacional sustentada en lo extranjero, en lo liberal. La famosa disputa entre la civilización y barbarie, defendida a ultranza por su sucesor, Domingo Faustino Sarmiento. |
Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magíster y Especialista en Metodología de la Investigación, Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor de Sociología (UBA). Docente de grado y posgrado en universidades nacionales. Integrante del Centro de Estudios Hernández Arregui y del Instituto Cafiero. Fue becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Es autor de La FORJA del nacionalismo popular. La construcción de una posición nacional en la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (2015), Volver a las fuentes. Apuntes para una historia y sociología en perspectiva nacional (2018) y de más de doscientos artículos acerca del pensamiento nacional-latinoamericano e historia argentina. Ha dictado decenas de cursos en todo el país vinculados a las mismas temáticas. |
Cómo publicar en Edunam |
Nélida Graciela González Profesora en Historia con Orientación en Ciencias Sociales. Institución: Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Licenciada en Historia. Institución: Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Magíster en Historia. Institución: Convenio Universidad Nacional de Misiones y Universidad Nacional de Tres de Febrero. Especialista en Docencia Universitaria. Institución: Universidad Nacional de Misiones. Experiencia profesional: Directora de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina (2018-2022). JTP regular en cátedras de la carrera de Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales y Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Misiones. Trabaja en proyectos de investigación y extensión en la Facultad de Humanidades y Ciencia Sociales, UNaM. Silvina Amelia Piccioni. Datos personales: DNI: 34.448.696; Lugar y fecha de nacimiento: Posadas, Misiones, Argentina. 10/06/1990. E-mail: ventas@editorial.unam.edu.ar ; Formación académica: Título: Bibliotecaria. Institución: Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Año de egreso: 2016. Alumna de la Licenciatura en Bibliotecología. Universidad Nacional de Misiones, Argentina (etapa de tesis). Estudiante de la Tecnicatura en Producción Editorial en la Universidad Nacional de Entre ríos, Argentina. Experiencia profesional: Correctora de Estilo (2017-2020), encargada del Área de Promoción y Ventas; trámite de ISBN ante la Cámara Argentina del Libro y de propiedad intelectual ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor en la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Investigadora becaria e inicial en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina (2015-2021). Integrante de proyectos de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones (2014-2021). |
“Crónicas de terror de casos reales”, integrantes del taller “Te cuento un cuento” presentarán un espectáculo de crónicas de casos reales de asesinos, se acompañará con música y otros instrumentos musicales. Luego conversaremos sobre la preparación del espectáculo y cada cuentacuentos compartirá la adaptación de los mismos, dejaremos espacio para preguntas al público. Para público adulto. |
Profesora en Nivel Inicial, Narradora oral, Actriz, Coach ontológico, con formación en Teatro, Clown y Narración. Formó parte del grupo de teatro “Nereidas”. Participó en diversas producciones cinematográficas entre ellas cortometrajes y miniseries para la TV pública. Integrante del primer grupo de narradores orales escénicos de la Provincia de Corrientes “Enramada”. Actualmente protagoniza la obra de teatro “Hasta que me llames”, dirigida por Ana María. Presidente de la Fundación SEMBRAR, entidad organizadora del Festival Inclusivo de Internacional de Narración oral “Contame Pue” en la Provincia de Corrientes. Dictó talleres intensivos de narración oral en la ciudad de Corrientes y Bella Vista, además de talleres de narración “oral y escritura”, gestión cultural, talleres para adolescentes en recuperación de adicciones como también para todo público en varias Bibliotecas de la ciudad de Corrientes denominado “Te cuento un cuento” y de introducción al teatro, el cuento, a docentes rurales de la Provincia de Corrientes, contratada por el PROMER. Fundadora de la Red Federal de Narradores orales Argentinos. |
Cuentos sobre Mitología guaraní, bilingüe Español- Italiano, escritos para la carrera de Literatura Española y Latinoamericana y traducido por alumnas de la Universidad de Trieste. Italia 2021 |
Aquino Augsten es Abogada-Escribana. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, España, y en la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), Asuncion-Paraguay. Diplomada en Cultura del Arte por la Universidad Americana. Especialista en Protocolo Ceremonial, egresada de la Universidad Católica, Argentina. Estudió Diseño de Muebles en la Universidad Católica, Paraguay. Estudió Guión de Cine en Guión Arte, con Michelina Oviedo, en Buenos Aires. Ex Presidenta del PEN Club del Paraguay. Libros publicados: Pescando estrellas y aprendiendo a volar, en coautoría con su hijo Rodrigo Ha muy Aquino, primera edición año 2000, segunda edición año 2007, traducido al guaraní por Don Félix de Guarania. Primera cosecha (2001) y Siembra y cosecha (2002),Cuentos perversos de suicidas y sexo (2004). Libros del taller de cuentos de Augusto Casola (2010). Suma de ecos (2012). Libros del PEN Club desde el 2006 al 2018. Libros de la SEP Digital (2014). Cortometraje sobre el “Experimento Acústico” del escultor Hermann Guggiari. Los mil oniros, edición bilingüe inglés-español. Los mil oniros I (2017). Reedición de Suma de Ecos, bilingüe Alemán-Español, Durken (2017). Los mil oniros II castellano-inglés. Los mil oniros . |
Conversatorio: El ser formoseño y Los Líderes que Inspiran. El temple de los hijos de ésta tierra y quienes rompieron moldes haciendo historia, en la provincia, el país y el mundo. ¿Qué los hace distintos? La PNL, Ciencia del Éxito Factibilidades del Siglo 21. |
Lic. Julio César Duarte, Periodista, nacido en Clorinda, Director de la Escuela de Líderes, cuarenta y cuatro años de Comunicación Positiva. veintitrés años de “Confidencias” (ciclo radial), veintiocho años de los premios “Sol de Formosa” Director Multimedia Efecto 10 (Radio Online y Consultora). Licencia internacional de Master Speakers (Formador de Formadores, México 2017) Premio internacional Ambassador Speaker, Lima Perú, 2018. Integrante fundador del Parlamento Cultural Intercontinental, Asunción 2019. Autor del libro Me Importas, editorial Grupo Ideas, 2011, dedicado a los jóvenes, tres ediciones. |
Libro “Egipto iconográfico: reporte de imágenes preliminares de la tumba tebana de Neferhotep TT49”
Esta presentación forma parte del proyecto: “Relevamiento gráfico y epigráfico de la tumba de Neferhotep (TT49) en Tebas Occidental”. El mismo fue llevado a cabo por el Instituto de Arte y Cultura del Oriente Antiguo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Comprende el estudio de una tumba privada del Imperio Nuevo, que se halla en la colina de Khokha en la ciudad de Luxor, Egipto. Fue concebido como una contribución a su preservación a partir de su alto valor patrimonial; abarcando el período que va desde el año 2000 hasta el 2005.
Con el apoyo de material fotográfico y la observación directa de las pinturas se obtuvieron los dibujos que completan y aclaran la lectura iconográfica e iconológica de este monumento.
El objetivo de este trabajo es presentar tentativamente la mayor parte de las imágenes preservadas a la espera de las modificaciones que surjan, o no, en la medida que avanza, el trabajo de limpieza que realiza el equipo alemán de conservación del monumento.
Foro “Desarrollo Científico de la Colección Paleontológica del Museo de Villa Escolar”
El Museo Provincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar es una institución que cuenta con una variada colección Paleontológica muy importante en el Norte del país. La misma se ve gradualmente incrementada ya que los diferentes taxones aparecen en una determinada franja de sedimentos que queda al descubierto al bajar el caudal el río.
Estos sedimentos aluvionales conforman el suelo del actual territorio formoseño y en su profundidad guardan los secretos de su propia formación.
De la familia de los Gliptodontes, la especie denominada Neosclerocalyptus constituye el grupo endémico de la región.
Los estudios de los científicos proporcionan saberes específicos que periódicamente son publicados en volúmenes Nacionales e Internacionales, ubicando a este punto del territorio en un lugar donde convergen estudiosos cuyos saberes nos hablan de nuestro pasado remoto.
A la fecha la colección de Paleofauna del Cuaternario, cuenta con 153 taxones clasificados por los científicos del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (C.E.C.O.A.L.) de la ciudad de Corrientes.
Juan Friedrichs, Licenciado en Artes Visuales (IUNA Buenos Aires), es el Responsable del Museo Provincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar, Formosa, dependiente de la Dirección de Patrimonio Socio Cultural de la Provincia de Formosa.
Actualmente es miembro del equipo arqueológico del Amarna Project en Egipto (Universidad de Cambridge)
Además de su formación académica en Artes Visuales, cuenta con numerosas capacitaciones en Egiptología, Arqueología, Museología y Paleontología.
¿Podemos pensar los no-europeos? Recupera la pregunta que Hamid Dabashi lanzaba en Al-Jazeera durante enero del 2013, a partir de la cual buscaba dejar en evidencia las implicancias epistemológicas de la diferencia ontológica y epistémica colonial en la geopolítica del conocimiento contemporánea y sus deudas con la colonialidad del saber forjada desde los tiempos de las primeras expansiones de Europa occidental en el siglo xv. El libro recoge, traduce y profundiza el debate suscitado a partir de aquella intervención que dividió las aguas entre el pensamiento europeo y no-europeo, cuyas repercusiones, resonancias y reverberaciones hicieron síntoma en los debates epistémicos sostenidos por diferentes pensadores que han salido en defensa del legado europeo (como Žižek, Zabala y Garcés) y otrxs que cuestionan las formas “renovadas” de dicho eurocentrismo (como Mignolo, Aguer y Giuliano), habilitándose al mismo tiempo nuevas cuestiones insoslayables como ¿qué sucede con las no-europeos/as? ¿Cómo interviene la praxis del pensar de mujeres racializadas, lesbianas, travestis y trans en la transformación de las cartografías del saber-poder moderno/colonial capitalista y patriarcal? Ante esto ¿qué ética necesaria se abre al sentirse la reapertura de la herida colonial? ¿qué implicancias políticas y educativas se perfilan en una ética descolonial que se trama en corporalidades en lucha por la re-existencia? Este es un primer esbozo de una invitación a una pregunta que necesariamente continúa abierta frente al panorama ético-político contemporáneo. |
Facundo Giuliano es Doctor por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Por la misma casa de estudios, es Licenciado en Ciencias de la Educación con estudios focalizados en Filosofía, Psicoanálisis y Literatura. Director del proyecto de investigación FiloCyT “Educación, filosofía y psicoanálisis: la potencia de un anudamiento indisciplinario frente al capitalismo contemporáneo” con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA). Pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Ha sido profesor/investigador visitante de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Barcelona. Ha dictado seminarios de grado y posgrado, y publicado en revistas de circulación nacional e internacional sobre cuestiones que vinculan problemáticas propias de la educación, la filosofía, la literatura, el psicoanálisis y la política. Actualmente se desempeña como profesor de posgrado en universidades nacionales de Argentina. Autor de “Rebeliones éticas, palabras comunes. Conversaciones (filosóficas, políticas, educativas) con Judith Butler, Raúl Fornet-Betancourt, Walter Mignolo, Jacques Rancière, Slavoj Žižek” (Miño y Dávila, 2017) y de “¿Podemos pensar los no-europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer” (del Signo, 2018). Prologó y compiló “El vuelo de la pluma” (Miluno, 2021), que reúne textos históricos de Tununa Mercado. |
Hace aproximadamente 100 años el mundo enfrentó la pandemia de la influenza española. Es difícil imaginar que el mundo se paraliza de nuevo con otra pandemia. La sobrepoblación y la capacidad de viajar nos hizo enfrentar un problema mayor. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, las personas siguen comunicadas. Al quedarse en casa, muchas personas vuelvo a mirar el cielo. Entonces, es bueno evaluar los cambios que nos ha traído esta pandemia.
Entonces, evaluar nuestro lugar en el mundo equipados con las nuevas tecnologías de la información nos brinda otra oportunidad para explorar la intercesión de la esfera terrestre con la esfera celeste.
De repente el hombre se ve obligado a observar unas partículas que se están apoderando de la vida en el planeta Tierra, en su Biología, Tecnología y Economía o sea todo su ser, pero una “raza” de hombres y mujeres valientes en todo sentido no pierden la fe en su capacidad de continuar encontrar respuestas en lo infinito en las grandes esferas celestes que nos muestran un camino de esperanza, que estas partículas de ADN o ARN recubiertas de grasa quieren quitarnos, no , no serán ellas las que nos paren la búsqueda del origen de todo y el destino final de la humanidad, donde esta invasión no tendrá lugar. El triunfo final será del Hombre y su protección hacia lo infinito para que su existencia tenga sentido.
El objetivo planteado es lograr despertar el interés de los participantes de la Feria del Libro de Formosa, en el conocimiento y estudio de los fenómenos celestes en interrelación con la esfera terrestre y la influencia que ejerce en nuestra vida.
Es menester tener en cuenta que la vida humana, tal como la relación de la Tierra en el cosmos es transdisciplinar, puesto que nada ocurre de manera aislada, sino se produce una red nodal que lo atraviesa.
Dr. López, Omar
Estudió física y matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional, y posteriormente la maestría y doctorado en la Universidad de Toronto, en Canadá. Astrónomo mexicano sobresaliente en el ámbito internacional, con descubrimientos como el mayor agujero negro supermasivo del universo cercano, y proyectos en proceso como la búsqueda de rastros del nacimiento de las primeras galaxias en el universo. Actualmente es investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Puebla, donde se dedica a sus grandes pasiones: la búsqueda de cúmulos de galaxias, las lentes gravitaciones, la formación de las primeras galaxias en el universo y las fuentes de ondas gravitacionales. Además, coordina eventos de divulgación de la cultura científica como La Paz, Puerto de la Ciencia, en su natal Baja California Sur. Mantiene la colaboración La Aventura del Pensamiento en Radio BUAP en Puebla. Recientemente, fue nombrado co-director de la colección La Biblioteca Científica del Ciudadano publicado por la editorial Grano de Sal con el patrocinio del Gobierno del Estado de Hidalgo.- Dr. Podestá, Raúl
Físico con especialización en: Física de Nubes (Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Matemática, Astronomía y Física)
Especialización en: Electricidad Atmosférica – Heliofísica – Estrellas Variables
Meteorólogo: Observación de Superficie y en Aerología. (Escuela de Instrucción y Perfeccionamiento Aeronáutico – Comando de Regiones Aéreas – Argentina)-Lic. Carlos Fernando Anthony
Integrante del Comité Editorial representando a la Universidad Nacional de Formosa, en la Revista Especializada de Geografía “Reflexiones Geográficas” de la Universidad Nacional
de Río Cuarto; creada por la Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía en el año 1998.
Docente de la Escuela Superior de Policía Año 1991-2001
Miembro de la Junta de Estudios Históricos Formosa; año 2012- continúa
Miembro de panel del Ministerio de Cultura y Educación;” La Educación hoy” Congreso
Pedagógico Formosa; Año 2013, 2015 y 2017
Expositor en la Feria del Libro Sobre la Ciencia en Educación; interactuando con
Doctores de distintas áreas del conocimiento año 2014
Puesto actual:
Profesor Titular, Profesor Adjunto Profesor JTP en la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Formosa. 1989-
continua.
Miembro del Equipo Técnico y Asesor del Dirección de Educación Técnica, Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa; Año 2015-continúa….
Tutorías de Tesis del Programa de Nuevas Ofertas Académicas de la UNaF ; Ad- Honorem
Miembro de tribunales de Tesis y Tesinas; 65 mesas Evaluadoras PNOE. UNaF –Ad- Honorem
Años en los puestos actuales: 28 años de antigüedad.
Calificaciones principales:
Comisión Regional de Categorización NEA: Categoría 4 en Docente Investigador.
Profesor en Matemática, Física y Cosmografía (Instituto Católico Superior del Profesorado – Córdoba).
Especialización en: Geometría Plana (Instituto de Matemática, Astronomía y Física – Universidad Nacional de Córdoba)
Fractales y Estadística aplicada a la Investigación Científica. (Universidad Nacional del Nordeste)
Titular Cátedra de Física VII (Física del Universo) de la Carrera del Profesorado en Física –Facultad de Humanidades – UNaF. Titular Cátedra de Bioestadística de las Carreras de Técnico de Laboratorio de Análisis Clínico y Licenciatura de Bromatología – Facultad de Ciencias de la Salud – UNaF – Profesor Titular de Física Moderna y Contemporánea en el ISCL (Instituto Superior del Profesorado –Clorinda – Formosa) – Director del Observatorio Astronómico Nova Persei II – Miembro Directivo de la LIADA (Liga Iberoamericana de Astronomía) – Miembro Comité Científico del CODE – Miembro y Observador de la AAVSO (American Association of Variable Star Observers) – Miembro Fundador de la Sociedad Lunar Argentina (SLA) – Asesor del G.O.A.C. (Grupo de Observadores Astronómicos Corrientes) – Director del Centro de Enseñanza Kepler (CEK – Ingresos Universitarios) podestá@hotmail.com
Alma de Amazona: Este libro no es solamente la historia de Marcela Acuña, “La Tigresa”, ni su biografía. Es la historia de una lucha por reivindicarse, y reivindicar derechos que parecían negados por mandato divino.
Pero más que nada, refleja la lucha de una mujer contra prejuicios sociales, y no sólo eso, sino deportivos, culturales, políticos y hasta científicos.
Una revolución de la conciencia y de la cultura, que creía que una mujer, simplemente por el hecho de serlo, no podía boxear, practicar un deporte de combate, ni guantear contra un hombre, o en el mismo gimnasio que éstos.
Fue discriminada, perjudicada, ninguneada y defraudada, pese a lo cual siguió adelante y demostró lo que es la convicción cuando se quiere hacer realmente algo, cuando se ama una vocación.
Al irrumpir la Tigresa, no existía el boxeo femenino en nuestro país.
No estaba reglamentado. Por lo tanto, ella no es simplemente una referente de dicho deporte, ni la precursora: es “la creadora”. Y en ese rubro supera a cualquier otro deportista de la historia del país, porque no hay ningún otro que pueda arrogarse ese mérito.
La ciencia, con su prepotencia, salió en su momento a fundamentar los motivos médicos y de otras índoles, por los cuales la mujer no podía pelear, argumentos que se desvanecieron poco tiempo después frente al contraste con la realidad, demostrando lo poco evolucionada que está en muchos aspectos, y los prejuicios ancestrales que aún arrastra.
El libro refleja y documenta fotográficamente cada momento de su vida con notas periodísticas, recortes de diarios y/o revistas de la época, que son el testimonio vivo de todas sus peripecias y situaciones adversas que debió soportar, como también sus logros y éxitos, en un compendio de más de 160 ilustraciones.
Pero más allá de su lucha social y cultural en cuanto a lo deportivo, debió asumir otra en la faz sentimental por su relación anti convencional con Ramón Chaparro, su esposo, a quien conoció a los 7 años por haber sido su profesor en el full contact y con quien formó pareja a los 14 y tuvo dos hijos (Maxi y Josué), a los 16 y 17 años.
Ramón, además de haber sido su profe y ser luego su DT en el boxeo, le llevaba 23 años, algo mal visto y no aceptado en la sociedad de aquel entonces, especialmente en una provincia tan conservadora como Formosa.
Fueron denunciados policialmente, perseguidos, fugitivos y acusados de rapto. Lucharon incluso con sus propios familiares hasta la enemistad y la ruptura de vínculos.
Tampoco en el boxeo apostaban por esta relación quienes observaban diferencias de edad y de estética, pensando que Marcela prontamente -o ante los primeros éxitos-, se iría con un boxeador, promotor, artista, empresario, o cualquier hombre que resultara más seductor, pero esa pelea estaba ganada por nocaut desde hacía mucho tiempo, sin que nadie lo supiera.
Gustavo Nigrelli nació el 3 de marzo de 1962 en el barrio de Mataderos (CABA) junto a su hermano gemelo. Y fue a los 6 años, aún sin saber leer ni escribir, que empezó a mostrar inclinaciones literarias hablando en verso, y luego escribiendo poesía, primer género en el que incursionó.
Tras el secundario industrial intentó el ingreso a la carrera de Arquitectura, pero las letras y el deporte pesaron más, y poco después ingresó al Círculo de Periodistas Deportivos, donde se graduó en 1984. Al poco tiempo entró en Diario Popular, donde hoy sigue prestando funciones como redactor, pero siempre especializado en boxeo, exclusivamente. Es además columnista en la web de dicho medio.
Trabajó en Diario Sur, revista Cuadrilátero, audiciones radiales y ocasionales coberturas televisivas como comentarista.
Es desde 1991 jefe de prensa de la Federación Argentina de Box, y desde 1997 profesor en el círculo de Periodistas Deportivos donde dicta las cátedras de Boxeo y Periodismo Gráfico.
Es un libro de poemas donde trato diferentes sentimientos y emociones. Hablan de amor, desamor, pérdidas, ausencias, distancias
deseo, lujuria, placer, pasión y erotismo, todos ellos con un único hilo conductor que es el amor.
El libro contiene 100 poemas. Cuenta con las ilustraciones maravillosas de la gran ilustradora cordobesa, Marlem Cantón y con prólogo de la periodista Pilar Redondo.
María Piña residE en la ciudad de Córdoba, España, escritora y acabA de publicar su tercera obra. Es un libro de poemas sensuales y eróticos, publicado bajo el sello editorial Cajón de Sastre, titulado “Susurros al oído” .
PERIODISTA Y ESCRITORA
POESÍA SENSO-ERÓTICA
EMPODERAMIENTO FEMENINO
El sitio www.planetafran.online pretende concientizar sobre la vida de las personas neuro divergentes y discapacitadas a través del desarrollo de acciones sociales, culturales, lúdicas y terapéuticas focalizadas en sus intereses y habilidades.
El mismo nace a raíz de la necesidad de crear un espacio culturalmente accesible a toda la comunidad de personas neuro divergentes y con discapacidad, informando y ofreciendo posibilidades diversas de comunicación, actividades culturales y sociales, como así también de otras áreas afines con los espacios lúdicos y terapéuticos.
Asimismo, este sitio aspira a conectar a las todas las personas entre sí usando las redes sociales, brindando talleres y charlas, incentivando la convivencia y naturalizando la diversidad en todas sus formas.
Planeta Fran pretende convertirse en un sitio Web accesible, para así proporcionar un acceso equitativo e igualdad de oportunidades a todas las personas con neuro divergentes, con discapacidad y sin ella.
Una página Web accesible puede ayudar a las personas con discapacidad a que participen más activamente en la sociedad, ofreciéndoles posibilidades de acceder a la información y de interactuar, adquiriendo autonomía en el momento de crear sus propias redes de
apoyos y amigos.
Planeta Fran se nutre de sus colaboradores, quienes participan voluntariamente en el diseño, configuración y edición del sitio junto a sus creadores.
Creadores:
Anl.Sist. José Luis Méndez
Prof. Carolina Miño
Colaboradores:
Psicop. Paola Aguiar
Prof. Vanesa Braunschweig
Prof. Adriana López
Psicop. Alejandra Aguayo
“Puta Poeta” es el primer libro de poemas de Nina León (seudónimo de Natalia Canteros), una joven escritora, trabajadora sexual, tallerista y militante. Editado por Paula Jiménez España y con prólogo de Juan Sklar, el libro reúne tr poemas alrededor de los tópicos de su vida: la militancia, el amor, la maternidad y el trabajo sexual.
El poemario es un manifiesto que desestigmatizar la vida en torno a quienes ejercen el trabajo sexual. Un material erótico autogestionado y distribuido por la propia autora gracias a sus propios clientes y clientas que apoyan y acompañan su desarrollo artístico.
Nina, de 34 años, nació en Formosa (Argentina) y allí vivió la mitad de su vida hasta mudarse a Capital Federal donde estudió y ejerció el periodismo en revistas autogestivas (La Nuestra, La Garganta Poderosa) y en el Diario Olé; militó en varias villas y, desde 2017, comenzó a ejercer el trabajo sexual.
En diciembre del 2019, con la excusa de la presentación del poemario, formó su primera obra poética, musical y performática junto a artistas que potenciaron su trabajo. La cita se dio en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF).
Para abril del 2021, repitió el formato en San Marcos Sierras y en Córdoba capital, uniendo a artistas formoseños, bonaerenses y cordobeses, sumado a la participación del músico Raly Barrionuevo.
Actualmente, la escritora se encuentra cerrando su segundo libro para la Editorial Planeta